La venta presencial de mil boletos de ingreso a la ciudadela inca de Machu Picchu, que genera inconveniente a los turistas por las largas colas, se resolverá con la instalación de cinco ventanillas en Machu Picchu Pueblo (o Aguas Calientes), dispuesta por el Ministerio de Cultura, sostuvo hoy el alcalde Elvis La Torre Uñacori.
Dicha cantidad de boletos de ingreso diario se ofrece desde 2022 —con Resolución Directoral 001102-2022-DDCCUS/MC— y es parte de los 5,600 que se venden en temporada alta del turismo y 4,500 en temporada baja (conforme a la Resolución Ministerial 404-2024-MC).
Sin embargo, el burgomaestre dijo a la Agencia Andina que buscan superar dificultades tras reiterar que la venta física de los boletos siempre se dio en el distrito de Machu Picchu, y que el problema surgió por limitar la cantidad de visitantes desde el 2021 pasada la pandemia.
“Lo ideal es que las cinco ventanillas estén todo el año [porque] tenemos solo dos; lógicamente que no se va abastecer para atender a más de mil personas”, afirmó el burgomaestre del distrito de Machu Picchu, al indicar que la propuesta y el planteamiento surgió desde su comuna.
Pantallas interactivas y QR
La propuesta sugiere, además, la implementación de pantallas interactivas para la compra a través de un QR, lo cual aportaría fluidez de la venta.
“En Machu Picchu siempre se ha vendido de manera presencial y nunca ha habido ningún problema”, expresó en referencia a que turistas arriban por su cuenta a Machu Picchu Pueblo o Aguas Calientes. “Qué hacemos con ellos, tenemos que darles algún tipo de solución y lógicamente vamos a tenerles que vender de manera presencial”, remarcó.
“Si lanzamos los mil boletos por la plataforma virtual, el problema se agudizará más porque no vamos a tener ingresos un mes o dos meses, qué hacemos con todas las personas que van a venir. Tendremos más presencia de turistas nacionales, que son los que no tienen ingreso [boletos] a Machu Picchu; el problema se agudizará tanto que generaríamos mayor problema”, expresó.
La Torre Uñacori consideró que la venta presencial dinamiza el turismo y la economía local que ofrece diferentes servicios (restaurante, hospedaje y otros), ya que el 95 % de los habitantes se dedica a este rubro y es un factor de desarrollo.
Aforo a 5,940 en Machu Picchu
Respecto al aforo, el alcalde dijo estar de acuerdo con el incremento de turistas a 5,940, 340 más del tope actual de ingreso diario, cifra que considera el estudio de capacidad de carga elaborado por la consultora Cultural Site Research and Management, bajo la dirección de Douglas Comer, que data de 2015.
A esta cifra se debe llegar, según explicó, cumpliendo dos compromisos por parte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) como son la implementación de los geoblocks en zonas de desgaste por el paso de turistas y la instalación de cámaras de seguridad.
Por último, afirmó que esperan la actualización del plan maestro de la maravilla del mundo moderno, y una vez aprobado por la
Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) se socializará y trasladará a la Unesco para el seguimiento exhaustivo, y absolver eventuales observaciones.
La UGM está conformada por el Ministerio de Cultura; el Mincetur; el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp); Municipalidad Distrital de Machu Picchu y el Gobierno Regional del Cusco.