¿Dónde está el refugio de vida silvestre Laquipampa?, ¿Qué ecosistema y especies protege?

Conoce el tipo de turismo que se puede practicar en esta área natural protegida

13:14 | Lima, jul. 10.

Entre las 77 áreas naturales protegidas administradas por el Sernanp em todo el território nacional destaca el Refugio de vida silvestre Laquipampa. ¿Dónde se encuentra?, ¿Qué ecosistemas y especies protege?, ¿Qué tipo de turismo se puede practicar en este paradisiaco lugar?

Creación, ubicación y propósito


El Refugio de vida silvestre Laquipampa fue creado el 7 de julio del 2006, mediante Decreto Supremo Nº045-2006-AG. Laquipampa es una palabra quechua que en español significa "Pampa de los llantos".


Se localiza en el distrito de Incahuasi de la  provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque, tiene una extensión de 8,328.64 hectáreas y conserva una importante diversidad biológica y de los bosques de algarrobos muy presentes por esas zonas. 


El Refugio de vida silvestre Laquipampa está ubicado en la confluencia entre la cálida costa y la sierra poco conocida de la provincia de Ferreñafe



Flora y fauna


En esta área natural protegida se registran una gran variedad de especies de aves como la pava aliblanca, la paloma ventriocrácea, el pitajo de Piura , el rascahojas capuchirrufo, la pava parda, el limpia-follaje cuellirrufo, el mosquerito pechigris, el semillero azul y el cóndor andino.


En la lista de los mamíferos, destaca el oso de anteojos, el venado de cola blanca, el oso hormiguero y la ardilla de nuca blanca. Por otro lado, se reporta la presencia de 17 reptiles y de dos anfibios.



¿Qué tipo de turismo se puede realizar?


El Refugio de vida silvestre Laquipampa es un sitio ideal para el ecoturismo y la observación de aves, en especial para observar a la pava aliblanca (Penelope albipennis) en su hábitat silvestre y para conocer plenamente el bosque seco


Además, mantiene aún inalterada una sucesión vegetal de bosque seco a bosque húmedo, desde los 200 hasta los 2,500 metros sobre el nivel del mar, la cual es muy difícil de encontrar actualmente en otras zonas del país, en especial en la costa norte. 


Dentro de esta área natural protegida se puede realizar el circuito para observar a la pava aliblanca en la localidad de Lajas (a 800 m.s.n.m) al oeste; y otro para observar a la pava parda, en la quebrada Shambo.


También se puede visitar las cascadas de Lajas, ubicadas a unos 20 minutos del centro de interpretación, las cuales están conformadas por cuatro caídas de agua.


Asimismo, dentro del RVSL se tienen dos sitios con vestigios arqueológicos: la huaca denominada “El Zapote” en el poblado de Puchaca, donde se han encontrado restos humanos, huacos y chaquiras. También la cueva “Pozo” en la comunidad campesina de San Antonio de Laquipampa, donde también se han encontrado restos humanos, cerámica y otros utensilios.



Clima


La temporada más cálida se da entre diciembre y mayo. Las temperaturas máximas se registran en los meses de febrero y marzo. La temperatura más baja se registra entre los meses de julio y agosto. Las lluvias se concentran entre los meses de marzo y abril.




¿Cómo llegar a Laquipampa?


Para visitar este magnífico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. 


En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y Batán Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la naturaleza en un importante bosque de algarrobos.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 10/7/2025