¿Cómo se originó la agricultura en Perú? Conoce el asombroso hallazgo científico

Investigación se desarrolló en la cuenca del Lago Titicaca, en Perú

El origen de la agricultura en el Perú es producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en la actual región Puno.

El origen de la agricultura en el Perú es producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en la actual región Puno.

15:08 | Lima, jul. 8.

La transición de la etapa de recolección a la etapa de la agricultura en el antiguo Perú no se dio por un periodo de escasez, sino como producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, revela un estudio científico.

La investigación realizada por arqueólogos de Estados Unidos y de Perú se centró en el estudio de la dieta de los antiguos pobladores de la cuenca del Titicaca (Perú). El resultado de este trabajo los llevó a plantear nuevos aportes sobre el origen de la actividad agrícola: "la transición de la recolección a la agricultura no se dio por una etapa de escasez, sino como producto de innovación y resiliencia", remarcó.


Así lo informó el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que destacó la participación de la investigadora Luisa Hinostroza, miembro del Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del citado museo, que integró el equipo que lideró Luis Flores Blanco, arqueólogo de la Universidad de California (Estados Unidos) y de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos).


Estudio en yacimientos habitados desde hace 5,00 años


La investigación consideró un estudio isotópico, arqueozoológico y arqueobotánico a los individuos enterrados y material recuperado de los yacimientos de Kalliachuro y Jiskairumoko en la cuenca del lago Titicaca, habitados desde hace aproximadamente 5000 y 3000 años durante la transición de la recolección de alimento a la agricultura.

Sostuvo que las firmas isotópicas indicaron una alta proporción (84 %) de material vegetal en la dieta, complementada con una menor proporción de carne de grandes mamíferos.


El Museo de Historia Natural de la UNMSM indicó que estas proporciones no solo se mantienen constantes a lo largo de este período de transición en ambos sitios, sino que también son idénticas a las de las comunidades de recolección anteriores y las comunidades agrícolas posteriores, lo cual nos indica que los recursos alimentarios se mantuvieron constantes durante miles de años.

Por último, el Museo de Historia Natural afirma que este artículo desafía la idea tradicional de que la transición a la agricultura se produjo por necesidad o por períodos de crisis, dado que los hallazgos demuestran, en cambio, que en el Altiplano fue un proceso marcado por la estabilidad y la suficiencia alimentaria sostenida durante miles de años.

El estudio demuestra, asimismo, que los alimentos silvestres fueron cada vez más gestionados y domesticados, creando economías mixtas de recolección y agricultura.


El artículo "Altiplano agricultural origins was a process of economic resilience, not hardship: Isotope chemistry, zooarchaeology, and archaeobotany in the Titicaca Basin, 5.5-3.0 ka. PLoS One 20(6): e0325626", publicada en la revista científica Journal, lleva la firma de los investigadores Flores-Blanco L, Hall M, Hinostroza L, Eerkens J, Aldenderfer M, Haas R (2025) y fue publicada el 25 de junio de este año

Más en Andina:

(FIN) MAO
JRA

Publicado: 8/7/2025