FIL Lima 2025 y UARM: libros de educación, cultura popular, cine y experiencia rural

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

08:09 | Lima, jul. 30.

La Feria Internacional del Libro de Lima llega con una serie de actividades y novedades editoriales. En esta edición de la FIL Lima 2025, cuatro publicaciones destacan por su apuesta por pensar el Perú desde distintas miradas: la educación, la cultura popular, el cine y la experiencia rural.



Con estas publicaciones, el Fondo Editorial UARM tiene como objetivo es acercar las investigaciones académicas al público; por ello, la participación en la feria no solo se expresa en las publicaciones, sino también en el diseño del espacio que las acoge. Este año, el stand ha sido trabajado en conjunto con Xomatok, artista peruano reconocido internacionalmente, como parte de una apuesta por conectar con el público desde el arte. 

Color rata

Reforma Educativa, uniformes, escolares y distinción social en el Perú de Velasco (1972-1975), de Leonor Lamas. El libro se centra en una de las políticas más polémicas del régimen velasquista: el uniforme escolar único. Analiza cómo esta medida encarnó las contradicciones de un proyecto revolucionario que buscó borrar las jerarquías visibles mientras chocaba con las estructuras profundas de la desigualdad peruana.


Necesitamos tiras nacionales

Introducción al estudio de las historietas limeñas de mediados del siglo XX, de Luis Rodríguez. El autor analiza las historietas publicadas en el diario Última hora, a mediados de los años 50. A partir de ellas, las personas pueden reconocer a sus vecinos, sus héroes e incluso a sí mismos. El libro introduce una propuesta de revisitar las historietas en un contexto donde se reestructuraron las jerarquías sociales y raciales. 



Historia, memoria y cine documental

Imágenes del conflicto armado interno peruano, de María Claudia Huerta. Reflexiona sobre la relevancia de la producción cinematográfica en un contexto nacional marcado por su censura, cuestionamiento y debate público. Construye una cartografía de películas documentales y de ficción que analiza tanto desde su narrativas y representaciones de actores de la violencia, como desde la producción cinematográfica, y el uso y reproducción de imágenes. 



Años en el Ande

Reflexiones y aprendizajes entre Quispicanchi y Cangallo, de Emilio Martínez SJ. El autor nos relata en primera persona las repercusiones de su integración en una cultura diferente que lo llevó a experimentar el contraste entre su bagaje personal, formado en un entorno urbano europeo, con la marcada realidad de los Andes. Su historia enriquece el entendimiento sobre las experiencias de la religión en las comunidades rurales.

Los tres primeros forman parte de la colección Aportes para una historia cultural del Perú contemporáneo. La presentación es el 31 de julio, a las 7 p.m. en el auditorio Francisco Izquierdo. Participan: Juan Carlos Callirgos, María Claudia Huerta y Juan Antonio Lan. 

Sumado a estas acciones, se llevará a cabo la actividad “Territorios, imaginarios y consumos de la cultura social”, el 5 de agosto, a las 6 p.m., en el auditorio Francisco Izquierdo Ríos. Participan Carina Moreno, Rocío Lombardi y Juan Dejo SJ.  Este evento es coorganizado con la Revista intercambio – Revista Jesuita de Cultura Social, que reflexiona sobre los aspectos culturales que impactan en la convivencia social. Se entregará de manera gratuita en el stand 142 de la UARM y en las presentaciones de libros.

Más en Andina

??????A sus 59 años, Teodoro Fernández Núñez, o mejor dicho “Don Teo”, dirige diversos restaurantes en diferentes puntos de Chile, lo que lo ha convertido en referente. Acompáñenos a conocer los ingredientes de éxito? https://t.co/4m5X88dRKO

?Por Cecilia Fernández Sivori pic.twitter.com/kjPfIOeacM

— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 19, 2024

(FIN) CFS/CFS


Publicado: 30/7/2025