"Este Gobierno ha avanzado más en la lucha contra la minería ilegal [que cualquier otro]"

Además, el ministro del Ambiente anuncia la creación de la nueva área de conservación regional San Pedro de Chonta

Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas Foto: ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

Ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas Foto: ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

17:43 | Lima, ago. 8.

"Este Gobierno ha avanzado más en la lucha contra la minería ilegal [que cualquier otro]", aseveró hoy el titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Juan Carlos Castro.

Durante la conferencia de prensa ofrecida al término de la sesión del Consejo de Ministros, reconoció que ha habido esfuerzos en gobiernos anteriores para frenar la minería ilegal, pero fueron "muy limitados", y este flagelo "siguió creciendo y avanzando"; pese a las estrategias, "los procesos de formalización se seguían ampliando".

Castro afirmó que "este Gobierno —por ejemplo— tomó la decisión de instalar en nueve puestos de control de áreas protegidas presencia policial y desde ahí se está haciendo frente a la minería ilegal". 

"Este Gobierno es el que está haciendo mayores esfuerzos y ha puesto coto a este proceso de minería ilegal", insistió al reafirmar que el proceso de formalización de los mineros informales y los mineros artesanales culminará en diciembre y luego de ello, quienes estén al margen, deberán soportar "todo el peso de la ley".

Asimismo, dijo que en la acción cívica desarrollado en la víspera en Santa Rosa de Loreto (frontera con Brasil y Colombia) se llevaron tres toneladas de víveres a los comedores populares y se brindó asistencia a nuestros compatriotas.

Nueva área de conservación regional

Por otro lado, el ministro del Ambiente informó que en la sesión del Consejo de Ministros de hoy se aprobó la creación del área de conservación regional San Pedro de Chonta, en la región Huánuco, de 51,888 hectáreas de ecosistemas únicos como los páramos, las yungas peruanas y los bosques secos del Marañón.

El ACR San Pedro de Chonta está ubicada entre los distritos de Cholón y Huacrachuco, en la provincia de Marañón, región Huánuco.

Además, alberga una riqueza biológica muy importante: 575 especies de flora y 226 especies de fauna como el oso de anteojos, el mono choro de cola amarilla y la colorida tangara de dorso dorado, entre otras.

En esta nueva ACR hay bofedales, lagunas y cabeceras de cuenca, ecosistemas estratégicos que alimentan los ríos Chontayacu y Huacrachuco, fuentes vitales para el agua de consumo humano, la agricultura y la ganadería de al menos 16 localidades rurales. En ese espacio geográfico se desarrollará el ecoturismo, la revaloración de saberes ancestrales, la investigación científica y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales no maderables.


La nueva ACR será administrada por el Gobierno Regional de Huánuco, bajo el paraguas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, y contará con una financiamiento inicial de 750,000 soles para que apalanque más recursos.

Meta 30x30

"Este Gobierno ha impulsado con mucho esfuerzo la conservación de los recursos naturales y el ambiente. Nuestro gobierno ha firmado tratados internacionales para lograr la meta 30×30, que significa conservar el 30 % del territorio a 2030, sea en áreas naturales protegidas a nivel nacional, regional u otras modalidades de conservación", explicó.

Desde el Minam, destacó, se generan nuevos espacios de conservación y, en lo que va del Gobierno, suman cuatro las áreas de conservación regional: Medio Putumayo Algodón, en la región Loreto; Velo de la Novia, en la región Ucayali; y Bosques Secos Interandinos de Cutervo, en la región Cajamarca; y la nueva ACR ubicada entre los distritos de Cholón y Huacrachuco, provincia de Marañón, un lugar estratégico para la seguridad hídrica y la biodiversidad del país. 


Más en Andina:

(FIN) JOT

Publicado: 8/8/2025