¿Sabías la importancia de la primera hora de vida del recién nacido? Es un momento decisivo en la vida del bebé, que es conocida como la "hora dorada". En este tiempo, el contacto piel con piel y la primera lactada, no solo refuerza el vínculo con la madre, sino regula su temperatura, respiración y su ritmo cardiaco. En bebés prematuros, esta práctica puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En el marco de las actividades por la Semana Nacional de la Lactancia Materna, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Maternidad de Lima, destaca la relevancia de este alimento para el fortalecimiento del sistema inmunológico del bebé y reducir el nivel de riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y leucemia.
En declaraciones a la Agencia Andina, la médica pediatra Elsa Torres, especializada en neonatología, del Instituto Nacional Materno Perinatal, señaló que el consumo de la leche materna ha demostrado un impacto significativo en la reducción de la mortalidad en bebés prematuros, gracias a los factores nutricionales e inmunológicos que aporta.
"Estos factores inmunológicos ayudan a prevenir infecciones en el bebé y, con ello, mejorar su salud. La lactancia materna es una necesidad en salud pública, porque reduce notablemente la mortalidad en el periodo neonatal y en la infancia, hasta los 5 años", explicó.
Además, añadió que en la Maternidad de Lima, los nacimientos prematuros alcanzan aproximadamente el 16 %, una cifra superior al promedio nacional de partos prematuros, que se sitúa entre el 9 % y el 10 %.
La especialista se refirió a la "hora dorada" como un momento vital para la salud del bebé. Durante los primeros 60 minutos, el bebé recibe los procedimientos necesarios por parte del personal médico, con el fin de reducir los riesgos de infecciones y enfermedades.
"Con estas acciones evitamos que el recién nacido sufra hipotermia (desciende la temperatura corporal), hipoglucemia (niveles muy bajos de azúcar en la sangre) o problemas respiratorios. Por eso, es fundamental que, apenas nazca, inicie su primera lactancia materna", precisó.
Nutrientes que aporta la leche materna
Para comprender qué vitaminas aporta la leche materna al recién nacido, es fundamental considerar la alimentación de la madre. De acuerdo con la Dra. Torres, su dieta debe ser equilibrada, con un adecuado aporte de proteínas y carbohidratos.
Las carnes son una excelente opción porque aportan aminoácidos esenciales que ayudan a construir y reparar tejidos. Además, proporcionan vitaminas del complejo B, hierro, zinc y otros minerales clave para la salud. Como alternativas más económicas, la especialista recomendó incluir menestras, sangrecita y huevo, este último considerado una fuente proteica fundamental en la nutrición humana.
Asimismo, destacó que el pescado es una fuente nutritiva indispensable, ya que aporta ácidos grasos omega-3, esenciales para el desarrollo neurológico y la función cognitiva del bebé.
La pediatra destacó la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Posteriormente, se deben incorporar alimentos complementarios de manera progresiva. Durante este periodo, el bebé recibe vitamina C, esencial para protegerlo frente a infecciones respiratorias o cuadros diarreicos agudos.
Mitos sobre la lactancia materna
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2024 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 67,4 % de los niños en el Perú reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Para la especialista, esta cifra responde principalmente a la falta de educación, lo que alimenta mitos y creencias entre las madres.
Con más de 20 años de experiencia, la doctora Elsa Torres explicó que aún persisten ideas erróneas, como pensar que beber o tocar agua fría puede resfriar al bebé, lo cual aclaró que es falso. Además, precisó que la producción de leche varía entre mujeres, por lo que la hidratación es fundamental.
"Hay madres que van a producir más de dos litros de leche, lo que significa que necesitan estar bien hidratadas y tener una buena alimentación para compensar esa producción de leche", comentó.
Asimismo, enfatizó que todas las mujeres están en condiciones de producir leche, independientemente del tamaño de sus senos, y que la actividad física es totalmente compatible con la lactancia materna.
¿Cómo reconocer cuando tu bebé quiere lactar?
A muchas madres primerizas les resulta difícil identificar cuándo su bebé quiere alimentarse. Reconocer estas señales es fundamental para una lactancia exitosa. Aquí te contamos las claves para saber si tu bebé tiene hambre.
• Abre la boca, busca el pecho
• Hace gesto y sonidos de deglución, lame sus manos, saca la lengua
• Pone la mano en su boca
• Hace movimientos rápidos con los ojos, incluso, antes de abrirlos
• Mueve la cabeza hacia atrás y adelante, frunce el ceño
• Si las señales no son atendidas, el bebé se pone rojo, se inquieta o llora
• Si se encuentra llorando, primero debes calmarlo para una buena lactancia