Bebida bandera: Perú tiene 438 años de producción continua de pisco

Libro "Orígenes del pisco, su inscripción en la Unesco y nuevos datos" sustenta que la bebida es peruana sin duda

El libro "Orígenes del pisco, su inscripción en la Unesco y nuevos datos" fue presentado en la Municipalidad de Miraflores. Foto: ANDINA/Ricardo Moreau

El libro "Orígenes del pisco, su inscripción en la Unesco y nuevos datos" fue presentado en la Municipalidad de Miraflores. Foto: ANDINA/Ricardo Moreau

16:34 | Lima, jul. 28.

Por Jessica Olaechea Tejada

La peruanidad del pisco es indiscutible. La evidencia histórica es abundante y contundente, y permite, por ejemplo, determinar que el Perú ha tenido 438 años de producción ininterrumpida de nuestra bebida bandera, afirmó el investigador y exjefe del Archivo General de la Nación (AGN) Ricardo Moreau a propósito del Día Nacional del Pisco, que se celebra cada cuarto domingo de julio.


El también archivero acaba de publicar el libro Orígenes del pisco, su inscripción en la Unesco y nuevos datos junto a los historiadores Eric Peña y Julio Hernández, con quienes encontró las evidencias más antiguas sobre la peruanidad del elíxir.


La publicación es “un viaje intelectual que trasciende la mera degustación. Nos adentramos en los anales del tiempo, en la búsqueda de la génesis de un elíxir que encapsula la esencia misma de nuestra identidad peruana: el pisco”, señala el presidente de la Academia Peruana del Pisco, Johnny Schuler.




La investigación histórica se basa en documentos de archivo oficiales de la época que fueron elaborados por los escribanos designados por el reino de España en el reino del Perú, conocido como Virreinato del Perú. La travesía empezó en los archivos del AGN.

El sorprendente hallazgo 

“En 2024, cuando era jefe del Archivo General de la Nación, inicié la investigación. Conformé un equipo que se encargue de buscar información respecto a los antecedentes históricos más antiguos sobre el pisco. Logramos ubicar tres documentos —que motivaron el libro— de los archivos coloniales, de los escribanos públicos de la antigua Villa de Valverde, hoy Ica”, recordó Moreau en diálogo con la Agencia Andina.

Se trata de la “Escritura de obligación de Cristóbal Martín de Escarcena a Enrique de Figueroa (1583)”, la “Escritura pública de carta de pago y finiquito entre Manuel de Azante y Jorge Capelo (1587)”, la “Escritura de Compañía entre Juan Corzo y Andrea Candia (1589)”.


La segunda escritura “es, hasta el momento, el documento más antiguo en el que aparecen las palabras ‘aguardiente’ y ‘caldera’, lo cual demuestra que en ese entonces ya se elaboraba esta bebida en el valle de Ica; además de la compañía más antigua que se formó para, entre otras cosas, producir aguardiente, el cual se llamaría más adelante pisco”.

“Este documento, datado el 18 de noviembre de 1587, constituye hasta ahora la evidencia escrita más antigua de que, hace 438 años, en la antigua Villa de Valverde (Ica) ya existía producción y comercialización de lo que en su momento se denominaba aguardiente de uva a nuestro pisco”, explica Moreau en el libro.

Estas tres joyas documentales no hacen más que refrendar que “el pisco es peruano sin duda alguna”, aseveró el estudioso al remarcar que también son el pilar de su proyección internacional, acompañada ahora de una investigación histórica que le da sustento ante los foros internacionales.

Para su postulación ante la Unesco, en agosto de 2024, el conjunto documental —al cual se sumó el testamento de Pedro Manuel, el Griego, (1613) descubierto años atrás por el historiador Lorenzo Huertas— se denominó “Los orígenes del pisco, manuscritos del siglo XVI y XVII”.


A fines de noviembre de 2024, el Perú recibió la noticia que el conjunto documental fue inscrito en el Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Unesco, lo que representa un “hito histórico” para el país.

El porqué del libro

“Este libro es un aporte a nuestro país porque queremos seguir sustentando de manera indubitable, con documentos históricos, validados por un organismo internacional como lo es Unesco, que la peruanidad del pisco es innegable. La evidencia histórica es abundante”, aseveró.


“Hemos podido acreditar que existe una tradición de 438 años de producción de nuestra bebida bandera, que se mantiene a nivel artesanal, semiindustrial e industrial”, aseveró Moreau a la Agencia Andina.

Tras el hallazgo, señaló, “hemos seguido indagando” y “hemos transcrito los documentos para que la gente pueda tener acceso abierto a esa valiosa información”. 

Entre los nuevos datos, por ejemplo, se ha encontrado que Manuel de Azante y Pedro Manuel, el Griego, eran compadres y paisanos; ambos procedían del antiguo reino de Venecia, que ahora se conoce como las islas griegas.


Otro objetivo del libro, resaltó, es “demostrar que, desde la gestión pública y cuando hay un objetivo claro, se pueden lograr grandes cosas. Imagínese todo lo que se puede lograr si todos los organismos públicos articulasen esfuerzos: se puede generar gran conocimiento y de gran impacto”.


“Queremos dar a nuestro pisco el sitial que le corresponde como un destilado único, cuya calidad y tradición de casi 500 años de producción documentada continua debe ser conocida y reconocida no solo por todos los peruanos, sino por todo el mundo”, remarca en la publicación que fue presentada el último viernes en la Municipalidad de Miraflores.

Por el sur y en la FIL Lima

El último fin de semana, el libro Orígenes del pisco, su inscripción en la Unesco y nuevos datos estuvo de gira por el sur chico, para ser presentado en las municipalidades provinciales de Pisco, Ica y Chincha, con el propósito de descentralizar el conocimiento y porque estas localidades son parte esencial en el camino de nuestra bebida bandera.

El investigador comentó que la obra, de la editorial Mesa Redonda, será presentada este 29 de julio en la Feria Internacional del Libro (FIL) Lima. Allí, Johnny Schuler enseñará al público cómo reconocer y cómo se debe tomar y disfrutar el pisco.

“Con las investigaciones que se hacen desde la Academia se ha avanzado y ha crecido el consumo de pisco. Pero hace falta que, así como cerramos filas por la peruanidad del pisco, incrementemos el consumo. El peruano es cervecero y no consume su destilado bandera como debiera”, admitió.


Reconoció el trabajo de numerosos intelectuales que han "han aportado muchísimo a validar la peruanidad del pisco", como el investigador y embajador Gonzalo Gutiérrez y el reconocido catador, chef y restaurador Johnny Schuler.

Que el Día Nacional del Pisco, cuyo origen se remonta al 6 de mayo de 1999 cuando el otrora Instituto Nacional de Cultura declaró el cuarto domingo de julio como el día oficial para celebrar este emblemático destilado de uva, sea un motivo para saborear nuestra bebida bandera.

Moreau puntualizó: “Como dice Johnny Schuler, al pisco hay que defenderlo de la boca para afuera y de la boca para adentro. La sociedad civil debe aprender a valorar nuestro destilado bandera”.


Más en Andina:

(FIN) JOT
JRA

Publicado: 27/7/2025