En caso de emergencia: ¿Cómo opera el servicio gratuito del SAMU en el Perú?

En Lima y Callao funcionan 20 bases del SAMU que operan las 24 horas del día. A nivel nacional, el servicio está presente en 23 regiones. Foto: ANDINA/Difusión.

En Lima y Callao funcionan 20 bases del SAMU que operan las 24 horas del día. A nivel nacional, el servicio está presente en 23 regiones. Foto: ANDINA/Difusión.

12:24 | Lima, ago. 10.

Muchas veces somos testigos de un accidente de tránsito, de una situación de urgencia o, incluso, nos vemos envueltos en una emergencia que puede poner en riesgo nuestra vida. En esos momentos, cada minuto es esencial. Para atender estos casos existe el Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU). Pero, ¿sabes cómo solicitar su ayuda? Aquí te lo explicamos.

Todos los días hay cientos de emergencias en el Perú, para lo cual el Ministerio de Salud (Minsa) creó el SAMU, un servicio inclusivo que brinda atención médica de calidad y oportuna a todas las personas ante una urgencia o emergencia prehospitalaria, llegando hasta el lugar donde se encuentre el paciente de forma rápida, eficiente y completamente gratuita.


Para activar este servicio, solo se debe marcar el 106 desde cualquier operador telefónico. En la llamada, es importante proporcionar los datos del paciente, su ubicación exacta y los síntomas que presenta. Según la gravedad del caso, el médico regulador dispondrá de inmediato el envío de una ambulancia al lugar de la emergencia.


Tras recibir la llamada, se enviará de inmediato un equipo con personal especializado para evaluar, atender y brindar el tratamiento necesario. Una vez estabilizado el paciente, y de ser requerido, se procederá con su traslado. Durante todo el proceso, se mantendrá la coordinación con la Central Reguladora 106 para garantizar su ingreso a un establecimiento de salud que cuente con el equipo y las condiciones necesarias para su atención.

¿En qué casos el SAMU brinda atención?


El SAMU cuenta con ambulancias distribuidas en diversos puntos de Lima y provincias, operativas las 24 horas del día, los 365 días del año, para responder de inmediato ante cualquiera de los siguientes casos:

Accidentes de tránsito y caídas
Diabetes Mellitus descompensada.
Problemas neurológicos: accidente cerebro vascular, convulsiones.
Problemas cardiológicos: crisis hipertensivas, infarto de miocardio.
Problemas respiratorios: crisis de asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc).
Gestantes con signos de alarma.
Atragantamiento.
Intoxicación.
Pérdida de conciencia.
Quemaduras.

Emergencias en el interior del país ¿Cómo funciona la aeroevacuación?


El traslado aéreo se ha convertido en una alternativa vital para atender emergencias en zonas con servicios especializados limitados. Esta modalidad resulta clave cuando la geografía y las distancias impiden el acceso rápido por vía terrestre. 


Esta estrategia es posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Salud, la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y el Seguro Integral de Salud (SIS). Actualmente, el SAMU se encuentra en 23 regiones a nivel nacional.


Según explicó el médico general de Atención Prehospitalaria del SAMU, José María Lozano, en el programa Andina al Día, el proceso comienza con una solicitud formal del centro de salud de origen. 

Tras la aprobación, un equipo del SAMU se desplaza a la región donde se necesita la asistencia, evalúa al paciente y acondiciona el entorno para asegurar que el vuelo se realice en condiciones seguras.

Durante todo el traslado, se mantiene un monitoreo constante de su estado de salud. Una vez en Lima, el paciente es trasladado por una ambulancia SAMU hacia un hospital o instituto para su adecuada atención médica.

"Desde provincia son evacuados a Lima para su atención en distintos institutos especializados, como el Instituto Nacional de Salud del Niño, en San Borja o Breña, así como en los hospitales Loayza, Cayetano Heredia o Dos de Mayo", precisó Lozano.


El Minsa informó que, en lo que va del año, ha realizado 85 traslados aeromédicos a través del SAMU, de los cuales el 47 % correspondió a niños y recién nacidos. La mayoría de estos casos se registró en regiones amazónicas como Loreto y Ucayali, donde se requirió atención especializada por emergencias obstétricas, partos prematuros y otras complicaciones.

20 bases en Lima y Callao


Actualmente, el SAMU cuenta con 20 bases en Lima y Callao para la inmediata atención de pacientes que requieran de atención urgente. 

• Lima Norte: Estadio Municipal de Carabayllo, Club Zonal Lloque Yupanqui, Grupo Aéreo FAP No 08 y Parque Zonal Mayta Cápac.

• Lima Este: Centro de Salud Chacarilla de Otero, Compañía de Bomberos Santa Anita, Hospital de Ate Vitarte y Club los Ángeles de Chaclacayo.

• Lima Centro: Ministerio de Relaciones Exteriores, Centro Médico Militar del Rímac, Base Serenazgo Breña y Pueblo Libre, Círculo Militar del Perú Salaverry.

• Lima Sur: Hospital Militar Geriátrico, Polideportivo San Borja, Cuartel General del Ejército, Villa Panamericana, Complejo Deportivo San Isidro, Estadio Municipal de Surquillo. 


Más en Andina




(FIN) DSC/LIT

Publicado: 10/8/2025