Tumbes: Minam busca fortalecer la conservación de más de 5,200 hectáreas de manglares

Con participación de autoridades, expertos y comunidades locales

El Minam destacó la importancia ecológica, económica y social de los manglares que funcionan como barreras naturales frente a tormentas y tsunamis, almacenan carbono, proveen alimentos, y sustentan modos de vida tradicionales.

El Minam destacó la importancia ecológica, económica y social de los manglares que funcionan como barreras naturales frente a tormentas y tsunamis, almacenan carbono, proveen alimentos, y sustentan modos de vida tradicionales.

11:38 | Tumbes, jul. 18.

Los manglares desempeñan una importante función para equilibrar el ambiente. En Perú existe en la costa norte este ecosistema que destaca, además, por su gran riqueza biológica y por ello es importante las acciones que se realizan en Tumbes y Piura para su conservación.

En conjunto, los manglares de Tumbes y Piura representan uno de los ecosistemas más valiosos de la costa norte peruana, según el Mapa Nacional de Ecosistemas del Ministerio del Ambiente (Minam). Su importancia ecológica, económica y social es enorme: funcionan como barreras naturales frente a tormentas y tsunamis, almacenan carbono, proveen alimentos, y sustentan modos de vida tradicionales.


Estudio en Tumbes


Según informó el Ministerio del Ambiente (Minam), en la región Tumbes existen alrededor de 5,200 hectáreas de manglares bajo diferentes modalidades de conservación.

El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (2,972 ha), el Área de Conservación Ambiental Manglares Delta del Río Tumbes, Bahía Puerto Pizarro (1,927.84 ha) y el Área de Conservación Ambiental Manglares del Estero La Chepa Corrales (313.54 ha), son espacios que albergan biodiversidad marina y también sostienen actividades como la pesca artesanal y el turismo local.


“La activa participación de las poblaciones organizadas y de las autoridades locales es clave para garantizar que la conservación de los manglares se construya desde la visión de la comunidad que habita el territorio, en base a conocimientos ancestrales y el respaldo técnico”, afirmó el director general de Diversidad Biológica del Minam, Marco Arenas.

Estos hallazgos formarán parte del primer “Diagnóstico situacional de los ecosistemas de manglar” que están elaborando los especialistas del Minam, a fin de generar información sobre el estado biológico, físico y socioeconómico, para diseñar estrategias y lineamientos orientados a su protección, restauración y uso sostenible.

Como parte de la metodología aplicada, en coordinación con la Gerencia Ambiental del Gobierno Regional de Tumbes, el martes 15 de julio se realizó el segundo taller descentralizado para recolectar insumos técnicos y sociales sobre este ecosistema estratégico y único en el norte peruano.


En la cita, participaron 74 representantes de instituciones públicas y privadas; organizaciones no gubernamentales, comunidades locales, pescadores, operadores turísticos, universidades y sociedad civil. También estuvieron representados el Sernanp, Consorcio Los Manglares de Tumbes, Imarpe, Marina de Guerra del Perú, Policía Nacional, Proyecto Bosque Seco y gobiernos locales, entre otros actores involucrados.

La primera etapa del diagnóstico se llevó a cabo en Piura, el pasado 3 de julio, donde destacó la experiencia de conservación de los manglares de San Pedro de Vice.


Por último, el Minam indicó que la deforestación, contaminación y expansión urbana desordenada son amenazas frecuentes que ponen en riesgo estos ecosistemas.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 18/7/2025