En el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2025), se presentó el libro Comentarios de Normas Legales: Laboral V – Regímenes Especiales, una publicación del Fondo Editorial de Editora Perú desarrollada por el Estudio Vinatea & Toyama, con el objetivo de acercar el conocimiento jurídico laboral a un público más amplio.
El evento se realizó hoy en el auditorio Jorge Eduardo Eielson, con la participación de los especialistas María José Paredes y Eduardo Mercado (Estudio Vinatea & Toyama), la exministra de Trabajo Nancy Laos y la gerente de Asesoría Jurídica de Editora Perú, Patricia Alfaro.
Este volumen, el quinto de la colección “Comentarios de Normas Legales”, aborda de forma técnica, clara y práctica los principales regímenes laborales especiales vigentes en el país. Entre ellos, se incluyen los aplicables a trabajadores de la micro y pequeña empresa (MYPE), sector agrario, construcción civil, portuario, exportación no tradicional, trabajadores del hogar, artistas y trabajadores extranjeros.
Los autores Jorge Toyama, María José Paredes, Eduardo Mercado y Carlos Trelles explican cómo estos regímenes, por la naturaleza de sus actividades o por mandato legal, se apartan del régimen común de la actividad privada y merecen un tratamiento jurídico diferenciado. En conjunto, estos sectores agrupan a un número mayor de trabajadores que el régimen general, lo que subraya la importancia de comprender sus normas específicas.
Durante su intervención, el abogado Eduardo Mercado resaltó que el principal objetivo del libro es democratizar el acceso al conocimiento jurídico.
“No podemos hablar de justicia si primero no entendemos cuáles son nuestros derechos y deberes. La intención es llevar estos regímenes a un lenguaje sencillo, claro y útil para todos”, señaló. Recordó, además, una experiencia personal de infancia que lo marcó: “Un juez me dijo una vez que entender la ley no es un privilegio, es un derecho”.
Asimismo, sostuvo que la normativa laboral peruana, dispersa y técnica, puede resultar confusa para el ciudadano común, especialmente en el caso de los regímenes especiales. Por ello, destacó que publicaciones como esta buscan allanar el camino hacia una comprensión más accesible de las leyes y, eventualmente, impulsar la necesidad de un código de trabajo que unifique de manera sistemática estas disposiciones.
Por su parte, la especialista María José Paredes subrayó la urgencia de hacer visible a todos los trabajadores y trabajadoras que muchas veces se mantienen al margen de los beneficios laborales por falta de contratos formales o desconocimiento de sus derechos.
“Comprender cómo funcionan las instituciones no es algo exclusivo de abogados. Nos involucra a todos como sociedad”, expresó.
Paredes añadió que el libro está diseñado como una herramienta útil no solo para abogados, sino también para trabajadores, empleadores, estudiantes y cualquier persona interesada en entender cómo se aplican estos regímenes especiales.
“Entendiendo cómo funciona la norma, cómo se ejecuta, podemos asegurar los derechos laborales e institucionales para todos”, afirmó. Finalmente, agradeció a las personas que colaboraron en la elaboración del libro, y expresó su esperanza de que esta publicación contribuya a construir un entorno más justo y equitativo para la comunidad trabajadora del país.
En tanto, Patricia Alfaro, gerente de Asesoría Jurídica de Editora Perú, destacó que esta publicación nace de una necesidad urgente: ordenar, comprender y aplicar correctamente la normativa que rige los regímenes laborales especiales.
“La diversidad normativa ha generado fragmentación, confusión y, en algunos casos, desprotección de derechos laborales. Esta obra permite visibilizar esa problemática que afecta a miles de trabajadores en situación de informalidad o vulnerabilidad”, sostuvo.
Alfaro subrayó dos regímenes en particular: el de los artistas, históricamente subestimado, con trabajadores sin contrato escrito, pensión ni seguro; y el de los trabajadores extranjeros, quienes enfrentan una doble vulnerabilidad: la migratoria y la laboral.
“En teoría, tienen los mismos derechos que los nacionales, pero en la práctica hay discriminación y temor de los empleadores por desconocimiento. Este libro ofrece herramientas para interpretar y aplicar correctamente las normas, y evitar así el abuso”, remarcó. Finalmente, agradeció a todas las personas e instituciones que hicieron posible esta obra, subrayando su valor como aporte al respeto y promoción de los derechos laborales en el país.
Lenguaje sencillo y accesible
Por su parte, la exministra de Trabajo Nancy Laos destacó que la obra utiliza un lenguaje sencillo y muy accesible, especialmente para explicar temas complejos como los diversos regímenes especiales, y recomendó publicar obras similares en otras ramas del Derecho. “Esto beneficiará no sólo a los abogados sino también a los trabajadores y a las empresas, especialmente a las mypes”, puntualizó.
Finalmente, consideró que la alianza entre una entidad pública (Editora Perú) y una firma de abogados de prestigio (Vinatea & Toyama) es un ejemplo a seguir. “Esa articulación lograda con cinco libros publicados, es una manera de trabajar juntos a favor de lograr un objetivo superior, que es poner los temas legales complejos al servicio de las personas”, concluyó.
Comentarios de Normas Legales: Laboral V – Regímenes Especiales es resultado de la colaboración entre el Diario Oficial El Peruano y el Estudio Vinatea & Toyama, reafirmando su compromiso con la difusión del derecho laboral y la promoción de buenas prácticas en el país.