La ciudad de Piura, una de las capitales históricas del Perú y conocida como la “Ciudad del sol eterno” celebra, el 15 de agosto, su 493 aniversario de fundación española con gran algarabía y consolidándose como uno de los principales destinos turísticos de nuestro país. ¿Qué aspectos identifican culturalmente a esta región y cuáles son sus más notables costumbres?
Identidad cultural
Entre los aspectos que identifican culturalmente a esta emblemática región, la segunda más poblada del Perú, destacan los siguientes:
Herencia ancestral
En Piura surgieron y se desarrollaron importantes civilizaciones preíncas como Vicús, que se desarrolló entre los años 500 a. C. y 400 d. C. y cuya área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del río Piura), hasta las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca y Huancabamba, el norte de la región Lambayeque y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador. Al igual que la cultura Paracas en su fase inicial, Vicús se muestra como una expresión tardía del desarrollo de la civilización Chavín. Entre sus expresiones más resaltantes destacan la cerámica, la orfebrería y la metalurgia con uso destacado de oro, plata y cobre.

Otras civilizaciones anteriores a los incas que habitaron el territorio piurano son la cultura Tallán o Yunga (500 d.C.-1470 d.C.); los Ayabacas y Huancabambas, procedentes de la sierra piurana; y los Bracamoros que procedían al parecer de la Amazonía.
Protagonismo en la lucha por la independencia
Piura fue una de las primeras provincias del norte peruano donde se proclamó la independencia nacional, el 4 de enero de 1821, en el atrio de la Iglesia San Francisco, mostrando su plena adhesión a la causa libertadora.

La proclama fue una gesta encabezada por los próceres José de Lamas, Tomás Cortés, Baltasar Taboada, los hermanos Seminario y otros. Un rol clave fue protagonizada por la división Piura, integrada por 1,000 hombres, que contribuyó en la victoria de la batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1822, que permitió la independencia de Ecuador.
Personajes ilustres
Piura fue la cuna de personajes ilustres que protagonizaron episodios notables de la historia peruana. El más insigne de todos es el almirante Miguel Grau Seminario, el caballero de los mares y héroe de la Guerra del Pacífico, quien al mando del monitor Huáscar obtuvo importantes logros en la campaña marítima del enfrentamiento bélico hasta su inmolación en el combate de Angamos, el 8 de octubre de 1879.

Otros piuranos egregios son el médico e intelectual Cayetano Heredia (1797-1861) nacido en Catacaos; el célebre pintor Ignacio Merino (1817-1876); el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro (1889-1933), el primer piurano en alcanzar la Presidencia de la República en dos oportunidades: 1930 encabezando una rebelión contra el entonces presidente Augusto B. Leguía, y luego elegido en votación democrática en 1931; el general Juan Velasco Alvarado (1909-1977), ex presidente de la junta militar que gobernó el Perú en su primera etapa, entre 1968 y 1975; entre otros.
Danzas
Piura es una región rica en danzas y la más emblemática es el Tondero, originaria de la provincia de Morropón y que se caracteriza por ser muy alegre, vivaz y atrevida, acompañada con música interpretada con guitarra y cajón.

Usualmente es una pareja en el escenario que con movimientos de punta de pies y taloneo coquetea durante casi toda la melodía. Las mujeres visten polleras o faldas amplias y blusas de color claro adornadas con blondas. Por su parte, los varones suelen vestir camisa blanca, pantalón negro, sombrero de paja, fajas y ponchos que casi siempre son confeccionados por ellos. Ambos bailarines van con pañuelos en la mano y descalzos para recordar su conexión con la tierra y su origen humilde.

Otra danza representativa es la marinera norteña, un baile de pareja que irradia elegancia, alegría y coquetería. Los bailarines presentan posturas erguidas y característicos movimientos laterales. Destaca también su vestimenta, en la que la mujer lleva un vestido típico del pueblo que representa, elegante y trabajado a detalle, mientras que el varón viste como chalán, con poncho, sombrero de paja y faja en la cintura; ambos llevan pañuelos en la mano.

En la provincia de Huancabamba se baila la danza Las hilanderas, que se ejecuta durante las fiestas patronales y que debe su nombre a que las mujeres danzantes llevan en las manos copos de lana, huso y rueca para ir hilando mientras bailan.
En esta danza se escenifica un duelo entre dos jóvenes considerados "los más guapos del pueblo", quienes se enfrentan por el amor de una mujer. Después del enfrentamiento, las parejas vuelven a la pista a bailar. Para este baile típico, los hombres visten camisa blanca, pantalón negro, poncho usualmente de color rojo, sombrero de paja y funda para el arma con el que van a defender su honor. Por su parte, las mujeres llevan el cabello trenzado, visten vestidos tejidos de lana gruesa llamados “anacos” de color azul o negro, adornados con hilos de colores en el borde de la falda, y calzan ojotas.
El Pacasito es otra danza emblemática de Piura y tiene su origen en la comunidad de Chocán de la provincia de Ayabaca. Hay dos versiones muy populares sobre el origen de su nombre. Una de ellas sostiene que es por el pacazo, un reptil propio de la zona. Y la otra se refiere a la relación del significado de la palabra “pacasito”, que en quechua quiere decir “escondido”, con el espíritu del baile.
En esta danza, las mujeres llevan blusas coloridas, pecheras con cintas multicolores, falda de color negro, sombrero de paja y ojotas. En tanto, los hombres van con camisa y pantalón blanco, chalina, botas con escarpines y la imagen del Señor de Cautivo de Ayabaca en el pecho.
En 2023 la región Piura fue declarada Capital de la cumbia peruana, género musical que ha cautivado audiencias en todo el Perú y el mundo con sus alegres melodías, originales letras y ritmos envolventes. Orquestas renombradas como Agua Marina, Armonía 10 y Corazón Serrano, La Única Tropical, entre otras, surgieron en esta región, dejando una huella indeleble en la escena musical peruana.
Cerámica
La cerámica producida en el distrito de Chulucanas, provincia de Morropón, es una de las mejores expresiones de la herencia cultural ancestral en la región Piura, que se remonta a los antiguos pobladores de la cultura Vicús, que se desarrolló los años 150 a.C. y 400 d.C.

Esta vistosa cerámica, que tiene esencialmente un carácter utilitario, es el resultado de la interacción de los factores naturales (arcilla, hojas de mango, entre otros) y de la creatividad y destreza humanos (técnicas ancestrales).

Por sus atributos históricos, culturales y artísticos únicos, la cerámica de Chulucanas recibió de parte del Indecopi la distinción como producto con
denominación de origen, el 26 de julio de 2006.
Agricultura prodigiosa y cultivos de exportación
Piura es un departamento bendecido con valles ubérrimos donde se siembran y cosechan diversos cultivos que son insumos claves para su gastronomía regional y para sostener el prestigio internacional de la cocina peruana. Entre los cultivos más emblemáticos destacan los siguientes:
Limón
Piura es la principal región productora de limón de nuestro país, pero allí también se cultiva el limón de mejor calidad, sobre todo en la localidad de Tambogrande, uno de los diez distritos de la provincia de Piura. Otras zonas productoras de este cítrico son el valle de San Lorenzo, Chulucanas y Sullana.

Sin el limón no sería posible preparar el suculento ceviche, plato bandera del Perú, y muchos otros potajes emblemáticos de la región Piura y en general del país.
Algarrobo
Es un árbol oriundo del Perú y especie emblemática del bosque seco en la costa norte y de la región Piura. Es considerado un árbol multipropósito en comparación a otras especies forestales, gracias a la gran durabilidad de su madera y la gran calidad nutricional de su fruto que constituye un auténtico superalimento.

Es aprovechado desde tiempos ancestrales y contribuyó al desarrollo económico y productivo de las civilizaciones prehispánicas que se desarrollaron, sobre todo, en la costa norte peruana. A diferencia de otras especies forestales, el algarrobo tiene múltiples usos, su madera es ideal para construcción de viviendas, sus ramas y hojas sirven para obtener forraje de calidad para el ganado; además de ser abono orgánico, por lo que es fuente de alimento y trabajo para 400,000 familias rurales norteñas.

Una de las razones por las que el algarrobo se consolida como un vegetal de suprema importancia para un adecuado aprovechamiento sostenible tiene que ver con su fruto, la algarroba, que es considerado un auténtico superalimento. Ideal para fortalecer nuestro sistema inmune y mejorar la respuesta de nuestro organismo frente a diversas infecciones y enfermedades.
De sabor dulce y con mucho valor nutricional, el fruto del algarrobo es rico en vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B6, y B9), C y E, además de minerales como magnesio, hierro, calcio, zinc, yodo, selenio y potasio; así como ácidos grasos, fibra, glucosa, fructosa y sacarosa, que aportan mucha energía.

Estos nutrientes equilibran el pH de la sangre y, al ser un alimento energético, también beneficia el excelente funcionamiento del sistema inmune para proteger al organismo y mitigar el impacto de diversas enfermedades.
A partir del algarrobo se producen diversos productos como algarrobina, miel de abeja, toffee de leche con algarrobina, harina, café de algarroba y miel de abeja, entre otros, además de ser un insumo para diversos postres.
Algodón
El algodón Pima piurano es uno de los cultivos más cotizados a nivel mundial por su fibra extralarga y buena resistencia, además de su buena capacidad para mantener fresca la piel, atributos ideales para las confecciones textiles.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) los valles del Alto, Medio y Bajo Piura, así como San Lorenzo y El Chira del departamento de Piura producen entre 45,000 y 55,000 hectáreas de algodón, así como 43,000 quintales de fibra extralarga de la variedad Pima.
Cacao blanco
Piura es la única región del Perú donde se cultiva cacao blanco, que se diferencia de otras variedades debido a su gran calidad, sobresaliente aroma, sabor y baja acidez, así como por su alta tolerancia frente a las principales enfermedades que afectan al cacao.

Las zonas de producción se localizan, principalmente, en los distritos de San Juan de Bigote y Chulucanas en la provincia de Morropón; Montero y Paimas en la provincia de Ayabaca; y Tambogrande en la provincia de Piura. La producción de cacao blanco es de aproximadamente 450 toneladas anuales y se produce en una extensión de 120 hectáreas.
Gastronomía
La cocina piurana es una de las más sabrosas y variadas del Perú. Según los entendidos, el secreto de su éxito radica en la herencia culinaria ancestral, enriquecida con el mestizaje, así como la amplia gama de insumos, desde marinos y fluviales hasta campestres, que contribuyen en conjunto a generar una sazón que conquista paladares.

Entre los platos emblemáticos se encuentran el tradicional ceviche, la malarrabia, el sudado, el adobo, el seco de chabelo, el copus de chancho, la sopa de novios, el tamal verde, la cecina, los chifles, la natilla y la chicha, entre otros de irresistible sabor.
Notables costumbres piuranas
Entre las costumbres piuranas más notables destacan las siguientes:
Carnaval de Bernal
Los carnavales, celebrados entre los meses de febrero y marzo, tienen gran relevancia para las distintas regiones del Perú. En el caso de Bernal, distrito de la provincia de Sechura, esta festividad es sinónimo de danzas, algarabía, desfile de carros alegóricos y yunzas, antigua tradición que consiste en adornar un árbol con regalos para luego cortarlo y repartir los obsequios entre los participantes de la fiesta. La ciudad entera se divide entre equipos (rojo, verde y crema) que compiten y festejan con exultación.

Semana santa de Catacaos
Piura es una región de mucha devoción religiosa. Si bien se celebra en toda la región, la Semana Santa de Catacaos es muy especial. Esta festividad cristiano católica, que se conmemora a lo largo de diez días, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, fue declarada en 2018 Patrimonio Cultural de la Nación.

La Semana Santa de Catacaos involucra la participación de múltiples imágenes religiosas y cofradías, la realización del tradicional Vía Crucis y muchas otras expresiones que demuestran la entrañable devoción católica del pueblo cataquense.
Señor Cautivo de Ayabaca
El Señor Cautivo de Ayabaca es una escultura religiosa que representa el momento en que, tras ser apresado en el huerto de Getsemaní, Jesucristo fue abandonado por sus discípulos. Se encuentra en el templo de Nuestra Señora del Pilar en la ciudad de Ayabaca, en la sierra de Piura.

Cada año, del 12 al 14 de octubre, devotos de toda la región y de otras provincias del Perú e incluso de otros países, peregrinan hacia este templo en una multitudinaria celebración que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2013.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Publicado: 7/8/2025