Mensaje a la Nación: Perú postulará a viñedos tradicionales como Patrimonio de la Unesco

Candidatura se presentará en septiembre ante la Unesco, anunció presidenta Dina Boluarte

En septiembre de este año Perú postulará a las bodegas y viñedos tradicionales que elaboran el pisco, nuestra bebida bandera, como patrimonio mundial de la Unesco., anunció la presidenta Dina Boluarte. Foto: Genry Bautista

En septiembre de este año Perú postulará a las bodegas y viñedos tradicionales que elaboran el pisco, nuestra bebida bandera, como patrimonio mundial de la Unesco., anunció la presidenta Dina Boluarte. Foto: Genry Bautista

13:02 | Lima, jul. 28.

El Gobierno peruano presentará en septiembre de este año la postulación de las bodegas y viñedos tradicionales, que elaboran el pisco nuestra bebida bandera, como patrimonio mundial de la Unesco, anunció hoy la presidenta de la República, Dina Boluarte.

En su Mensaje a la Nación con motivo del 204 aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional, la jefa de Estado afirmó  que al inicio de su gestión el sector Cultura enfrentaba una profunda ausencia de reconocimiento internacional, carencia de infraestructura cultural y una limitada articulación con nuestros pueblos originarios.



En ese sentido, destacó que en el último año el Perú logró inscribir "Los orígenes del pisco" en el Programa Memoria del Mundo de la Unesco (Comité Regional para América Latina y el Caribe). Además, el Gobierno declaró patrimonio cultural inmaterial los saberes tradicionales vinculados a la producción de esta bebida representativa de Perú.

En noviembre del 2024 la Unesco confirmó la inscripción en el registro del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco (MoWLAC) los documentos que confirman el origen peruano del pisco, nuestra bebida bandera. Se trata de manuscritos de los años 1587 y 1613 que fueron hallados este año por el Archivo General de la Nación.


Ruraq Maki


En otro momento, la presidenta Boluarte afirmó que durante su gestión se fortaleció el Ruraq Maki, la estrategia que promueve y salvaguarda el arte y la artesanía tradicional del país, superando los 9 millones de soles en ventas y beneficiando a más de 1,500 colectivos de artistas tradicionales. en el año 2026. "Proyectamos su internacionalización como programa emblemático del arte tradicional peruano", subrayó.

Mencionó, además, que se creó la plataforma tuboleto.cultura.pe, que garantiza el acceso seguro a nuestros principales sitios arqueológicos, como Machu Picchu, eliminando el fraude y promoviendo el turismo cultural responsable.


"En mi gobierno se han implementado mejoras regulatorias y medidas de simplificación administrativa, para ello se ha aprobado el diagnóstico arqueológico de superficie, procedimiento que genera los mismos efectos jurídicos del certificado de inexistencia de restos arqueológicos, el mismo que facilita la inversión pública y privada, cautelando el Patrimonio Cultural de la Nación", aseveró.

Pueblos indígenas


La Mandataria mencionó que el país no contaba con una política pública dirigida a los 55 pueblos indígenas u originarios. "Esta política consigna más de 120 servicios públicos que garantizarán la atención estatal con pertinencia cultural y lingüística de cerca de 6 millones de peruanos", manifestó.

Por último, informó que su Gobierno implementó 139 bibliotecas públicas e inició la ampliación del servicio a lo largo del territorio nacional, brindando el acceso al libro y la lectura, sobre todo en las zonas rurales del país.


"Hemos implementado las retransmisoras en Puno y San Martín, beneficiando a más de 428,000 personas, lanzamos IRTP Play, y a través de las señales de radio y televisión del Instituto de Radio y Televisión del Perú se transmitieron más de 25,500 horas", subrayó.

Más en Andina:

(FIN) MAO
JRA

Publicado: 28/7/2025