En su Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, la presidenta de la República, Dina Boluarte, anunció la creación de dos nuevos programas sociales bajo la conducción del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP): "Kusiñan" y "Crecer Seguro". Ambas iniciativas buscan fortalecer la atención y protección integral de niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad, abandono o desprotección.
El programa nacional Kusiñan (Camino feliz) brindará asistencia económica y acompañamiento integral a menores en situación de orfandad, ampliando el alcance de la ayuda que ya reciben más de 116 mil beneficiarios con un subsidio de 400 soles bimestrales, según precisó la mandataria.
Por otro lado, Crecer Seguro atenderá a más de 40 mil niñas, niños y adolescentes en estado de vulnerabilidad, mediante un sistema articulado que integrará los servicios de los centros de acogida del Inabif, las unidades de protección especial, las unidades de adopción y el acogimiento familiar.
Boluarte remarcó que con la implementación de estos programas se impulsará la modernización del sistema de protección del Estado, con un enfoque centrado en la dignidad, el cuidado y el bienestar de cada menor, asegurando una respuesta más oportuna y especializada frente a las diversas situaciones de riesgo que enfrentan.
Lucha contra violencia familiar
En su Mensaje a la Nación, Boluarte destacó los avances de su gestión en la lucha contra la violencia familiar y sexual, y anunció nuevas medidas orientadas a la protección de poblaciones vulnerables, con un enfoque multisectorial, descentralizado y con perspectiva de género.
Entre ellas, resaltó la implementación de la estrategia “Prevenir para Proteger”, aprobada en noviembre de 2024, que busca reducir la prevalencia de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes en el país.
La jefa del Estado también informó que, a través del programa Warmi Ñan, más de 400 mil personas recibieron servicios de prevención y atención en 2025, mediante la red de 433 Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional.
Asimismo, anunció que en el último año de su mandato se crearán 10 nuevos CEM y Familia en regiones como La Libertad, Lambayeque, Piura, Pasco, Junín y el Callao, con el objetivo de ampliar la cobertura estatal y reducir las brechas de atención especializada, sobre todo en zonas rurales.
Como parte del compromiso con el empoderamiento de las mujeres, Boluarte señaló que más de 3,000 emprendedoras a nivel nacional han sido capacitadas en temas de autonomía económica, educación financiera, gestión empresarial, digitalización, economía circular y marketing, mediante sesiones presenciales y virtuales. “Una mujer empoderada transforma su entorno”, remarcó la mandataria.
Finalmente, resaltó la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, con una inversión de 20 millones de soles, que permite una atención especializada y oportuna a víctimas de violencia. En esa misma región, se ha iniciado el servicio rural Aynikuy, con un enfoque intercultural que, según indicó, representa “una nueva forma de gobernar: desde y para las comunidades más olvidadas”.
En entrevista con Andina al Día, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, explicó que el nuevo programa Crecer Seguro está dirigido a los niños, niñas y adolescentes en situación de mayor vulnerabilidad, especialmente aquellos que se encuentran en albergues públicos y privados bajo supervisión estatal, en proceso de adopción o atendidos por las Unidades de Protección Especial. Indicó que hasta ahora estos servicios funcionaban de manera aislada, pero con esta iniciativa se integrarán en un solo sistema articulado que fortalecerá la respuesta del Estado ante situaciones de riesgo.
En cuanto al programa Kusiñan, Montellanos recordó que nació durante la pandemia para apoyar a niños que quedaron huérfanos a causa del covid-19. Sin embargo, anunció que el alcance será ampliado para incluir a todo menor que pierda a uno de sus padres y viva en condición de pobreza. “El Estado debe garantizar no solo el apoyo económico, sino también el acceso a salud, educación, seguimiento y acompañamiento integral”, subrayó.
Más en Andina: