En el marco del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora cada 12 de agosto, el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju), presentó el Observatorio Nacional de Juventudes, una instancia técnica e intersectorial que recoge, analiza, sistematiza y difunde información actualizada y desagregada sobre la situación de las juventudes en el país.
Este nuevo espacio digital integra herramientas como Dato Joven, Biblio Joven, Normativa Joven y el Registro Nacional de Organizaciones Juveniles (RENOJ), entre otras, alineadas a la Política Nacional de la Juventud.
La ceremonia se realizó en el auditorio Simón Bolívar de la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) y contó con la participación de representantes de organismos nacionales e internacionales como la ONU, UNICEF, OIT, OPS, el Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ), el Instituto Nacional de la Juventud de Chile (INJUV) y la Secretaría Nacional de Juventudes de Brasil.
Compromiso con las políticas públicas basadas en evidencia
En su discurso, la viceministra de Gestión Institucional, Cecilia del Pilar García, destacó que la plataforma será “un repositorio que impulsa la visibilidad de investigaciones, experiencias e innovaciones públicas en beneficio de los jóvenes”, y que su uso se promoverá entre actores gubernamentales, sociedad civil, comunidad académica y organismos internacionales.
“Felicito al equipo de la Senaju que lidera Norah Cárdenas por poner en nuestras manos una herramienta maravillosa que contiene información certera para tomar decisiones informadas. Esto es fruto de la articulación entre distintas entidades”, expresó la funcionaria, tras transmitir el saludo del ministro de Educación, Morgan Quero.
García reafirmó el compromiso del sector Educación de crear iniciativas y políticas que faciliten la incorporación de los jóvenes a la vida laboral y social. “Los jóvenes son quienes mantienen el orden, la democracia y son el principal elemento de articulación… creen en la paz, en el desarrollo, creen en las personas”, subrayó.
Una herramienta con enfoque territorial y diverso
La secretaria nacional de la Juventud, Norah Cárdenas, explicó que el observatorio permitirá difundir estudios e investigaciones, fortalecer capacidades técnicas de gobiernos regionales y locales, y presentar avances en la implementación de la Política Nacional de Juventud.
Precisó que la plataforma, de diseño ágil y amigable, ofrece datos en materia de educación, trabajo, salud, seguridad ciudadana, competencias digitales, participación ciudadana y juventud migrante, entre otros. “El 25% de la población es joven en el país, es la cuarta parte de la población total… este será el comienzo de un gran cambio para destacar el rol protagónico de los jóvenes”, afirmó.
Cárdenas recordó que la idea surgió en abril, durante su primer viaje internacional a Chile, con el objetivo de que el Perú cuente con un espacio que facilite el intercambio de información sobre juventudes. También destacó que se ha propuesto, en el marco de la Alianza del Pacífico, la creación de un observatorio regional.
Respaldo de Naciones Unidas
La coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en el Perú, Rossana Dudzia, señaló que este observatorio es “una manifestación concreta del compromiso del país con las juventudes”, ya que ofrece datos confiables y accesibles para comprender sus realidades y diseñar respuestas efectivas.
Resaltó que, a través del Grupo Especializado de Adolescencia y Juventud, la ONU ha impulsado procesos de diálogo y construcción colectiva con jóvenes de diversas regiones. “El observatorio, con enfoque territorial y diverso, es esencial para que ninguna juventud quede atrás”, afirmó, e invitó a actores públicos y privados, sociedad civil, academia y medios de comunicación a convertir la información en acción.
Primera usuaria registrada
Uno de los momentos más emotivos fue el registro de la primera visita virtual al observatorio, realizada por Adriana Mayor Chumbipuma (26), integrante de la organización juvenil Comunidad, inscrita en el RENOJ. La viceministra García le entregó un certificado como primera usuaria. Mayor es comunicadora, docente en la UPC y voluntaria desde hace cuatro años en comunidades de Pamplona Alta y Cantagallo.
Panel especializado
Tras el acto protocolar, se llevó a cabo el panel “Observatorio de Juventudes y políticas basadas en evidencia”, con especialistas nacionales e internacionales que abordaron el uso de la información para el diseño de políticas juveniles y compartieron buenas prácticas regionales.
Participaron de manera virtual representantes del OIJ, INJUV Chile, SNJ Brasil y la OPS. De forma presencial lo hicieron especialistas de la Presidencia del Consejo de Ministros, UNICEF y la OIT.