Un grupo de estudiantes de la Institución Educativa Teresa González de Fanning ha elaborado un proyecto de investigación que mejora la producción de alimentos orgánicos, aprovechando los datos de la primera caseta meteorológica escolar, monitoreada por el programa educativo internacional de ciencia y educación ambiental GLOBE Perú y la National Aeronautics and Space Administration (NASA) de Houston, Estados Unidos.
La propuesta educativa “Frutos de la Pachamama”, liderada por las estudiantes Emilie Soto, María Rodríguez, Leudimar León y Leydi Quintanilla del quinto grado, utiliza la información científica del sistema de monitoreo para prevenir daños y mejorar el rendimiento de cultivos en condiciones adversas. Este procedimiento ha mejorado la producción de hortalizas, tubérculos y hierbas aromáticas cultivadas en los biohuertos escolares.
Emilie Soto explica que los datos recopilados por la caseta de investigación atmosférica, instalada en 1998 por la docente de ciencia y tecnología y coordinadora del programa Globe, Vicky Reyes Alvino, permite monitorear las condiciones atmosféricas que se registran a lo largo del año para manejar, de forma adecuada, la sobreexposición de los cultivos a cambios de temperatura y de regular la hidratación de los terrenos en tiempo de estiaje.
“Gracias a este proyecto, hemos explorado los fenómenos atmosféricos de manera práctica y significativa, analizando la variación de las temperaturas, el suelo y el nivel de humedad en el medio ambiente. Toda esa información fue aplicada con ayuda de científicos del programa Globe y la NASA, y ahora sabemos cómo se pueden enfrentar los desafíos en la agricultura con una perspectiva informada y responsable”, comenta.
Globe es un programa de ciencia y educación mundial que colabora con la NASA e involucra a estudiantes, docentes, científicos y ciudadanos en la recolección de datos a partir de la observación y medición permanente de diferentes factores medioambientales y su uso para aprender sobre la tierra.
Logros internacionales
La IE Teresa González de Fanning destacó en dos ocasiones en el ámbito internacional con proyectos de investigación sobre el medio ambiente. En julio de 2016, fue premiada en California, Estados Unidos, por desarrollar el proyecto educativo "Agua del mañana preocupación de hoy", que analizó la calidad del agua del río Chillón y sus afluentes que bajan desde el glaciar La Viuda.
En agosto de 2017, bajo el liderazgo de la maestra Vicky Reyes Alvino, desarrolló el proyecto escolar “Factores que alteran la red trófica de las aves en Jesús María”, que investigó las variaciones climáticas debido al uso de agroquímicos y sus consecuencias en la inmigración de aves a la costa de Lima. En aquella fecha, las escolares fueron premiadas en Connecticut, Estados Unidos.
Esta institución educativa fue la primera en formar parte del programa Globe en 1997 y, desde entonces, trabaja con escolares incentivando la investigación de protocolos de hidrología, atmósfera, suelo y cobertura vegetal.
El ministro de Educación resaltó el esfuerzo de las estudiantes y docentes del colegio Teresa González de Fanning, y destacó que proyectos como este forman líderes conscientes del cambio climático. “Desde las escuelas se construyen soluciones para un futuro sostenible”, afirmó.
Más datos
El Minedu promueve el Proyecto Educativo Ambiental Integrado y este año actualiza la Política Nacional de Educación Ambiental, herramienta clave para afrontar los retos del cambio climático desde la escuela.