Alex Fischman: El poder del cine para sanar heridas y prestigiar al país

Dirigió multipremiado corto y recibió en Cannes el codiciado premio del mundo de la publicidad a nivel mundial

Alex Fischman: El poder del cine para sanar heridas y prestigiar al país.

Alex Fischman: El poder del cine para sanar heridas y prestigiar al país.

09:29 | Lima, jul. 31.

La vida de Álex Fischman no solo deja en alto el nombre del Perú con su multipremiado cortometraje “Ovejas y lobos”, que ha recorrido el mundo en un sinnúmero de festivales por su conmovedor relato, sino el haber recibido el "Young Director Award"; nada más y nada menos que el prestigioso Lions Cannes en mérito a su trabajo publicitario.


Su trayectoria en este mundo  comenzó casi sin darse cuenta adaptando cuentos de Julio Ramón Ribeyro, este peruano que vive en Nueva York deja en alto el nombre del país. Con su trabajo e inspiración ha alcanzado como cineasta un sólido recorrido internacional.


Lee también: ["La increíble historia de éxito de Don Teo: un peruano que brilla por todo lo alto en Chile"]


“Para mí, el cine me salvó la vida”, sostiene Alex. Recuerda su niñez grabando y editando videos de sus amigos montando skate, quizá el primer chispazo para lo que hoy es una carrera con reconocimiento.

Señala que quería tener algo en lo que fuera realmente bueno. “Y cuando encontré el cine sentí que era para mí. Empecé a escribir historias y vi que hay tantas herramientas en el lenguaje visual, y me sentí capaz de hacer arte”, dice.




Lee también: ["Rodrigo Salazar: el innovador cirujano dentista peruano que triunfa en Brasil’"]

Cuando todos buscaban una carrera tradicional, Alex dio el golpe de timón al optar por el cine. Atribuye a su familia el sostén que lo ayudó. “Siempre me apoyaron y me permitieron estudiar porque vieron mi pasión. El cine es una de esas carreras que da mucho miedo… no sabes cómo vas a ganar plata después. Eso ha sido lo que vino a mi mente después de graduarme”, recuerda.

Sin embargo, pese a la incertidumbre, Alex señala que nada en el mundo lo ha movido como el cine. “Recuerdo ahorrar plata para comprarme softwares, viendo YouTube para aprender en mis inicios”.

Y sí que no se equivocó, ya que su formación profesional le ha permitido poder también dedicarse a la publicidad, rama que también le ha prodigado éxitos y reconocimientos.
“Esta carrera de la publicidad ha sido muy buena conmigo. Me ha permitido el respaldo económico y reconocimientos. Como se dice, me ha permitido practicar el músculo para dirigir”, nos cuenta, a la vez que refiere que su mirada en ese mundo es “más narrativa… muchas veces más documental”.

Renacer y triunfo


Para muchos, la pandemia fue pausar la vida y renacer tras meses de incertidumbre; para Alex fue la gasolina para darle empuje a su cortometraje Ovejas y lobos, y de qué manera. “Estaba atrapado y sin poder hacer mucho, y ahí es donde entro más a fondo en este mundo de los documentales… me permitió abrir mi mente un poco”, dice.

Lee también: ["Giordano Sarti, el peruano que está renovando el ‘marketing’"]

Ovejas y lobos aborda temas como la pérdida, el silencio familiar y el dolor emocional con un enfoque delicado y cinematográficamente potente. “Y, de alguna manera, trabajar mi relación con mi propia madre, con todas las cosas que hubiese querido decir en algún momento”, añade el director, quien también confiesa que lo movió mucho conocer el testimonio de las madres de los desaparecidos en la época del terrorismo.

No en vano, su corto fue parte de la Competencia Internacional del Festival de Clermont-Ferrand, el más importante del mundo para cortometrajes. También fue seleccionado en Raindance (Reino Unido), Palm Springs ShortFest (EE. UU.), AFI Fest (EE. UU.) y recibió premios en Shorts México (mejor corto iberoamericano), el Festival de Cine de Zaragoza y el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, entre otros.

Pero si eso fuera poco, fue doblemente distinguido en el Festival de Cine de Lima con el Premio del Público y una mención especial del jurado.



“Para mí, el cine es una manera de trabajar estas heridas que pasan a un nivel inconsciente. El cine es sacar a la luz una parte escondida de mí. Cuando era niño me sentía solo de alguna manera, que no era como los otros chicos de mi clase, siempre me sentí alienado yo mismo”, refiere acerca del poder terapéutico que puede resultar el mundo audiovisual para un creador como él.

Finalmente, le recomienda a todos los niños y jóvenes que ven en el mundo audiovisual una forma de expresarse que le escriban si en algo él puede orientarlos. “Hay muchas herramientas que pueden encontrarse para poder llevar a cabo lo que amas”, concluye.

Cerca al público


El cortometraje está disponible de manera gratuita en Vimeo desde el 23 de julio, como parte de su estreno internacional. Esta nueva etapa permite que el público general acceda a una obra que ha conmovido a críticos y audiencias en múltiples continentes, consolidando a Alex Fischman Cárdenas como una de las voces emergentes más potentes del cine latinoamericano. Su primer corto, La vieja quinta, se basó en un cuento de Julio Ramón Ribeyro, autor al que considera uno de sus grandes referentes.

Junto con este laureado autor peruano, Fischman comparte esa mirada al mundo de quienes son invisibles en medio de la marginalidad.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS


Publicado: 31/7/2025