Salón del Cacao y Chocolate: el cacao orgánico es una de las características de Perú

Exportaciones de cacao peruano asciende a US$ 400 millones en lo que va del año

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

07:42 | Lima, jul. 17.

Por Fidel Gutiérrez Mendoza

En lo que va del año las exportaciones de cacao peruano alcanzaron aproximadamente 400 millones de dólares, indicó el gerente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao, Luis Mendoza.

En declaraciones a la Agencia Andina, el dirigente empresarial señaló también que “la expectativa para 2025 es superar los 1500 millones de dólares.


Refirió que esta tendencia deriva de lo ocurrido en el año 2024, cuando el sector cacaotero generó exportaciones ascendentes a más de 1300 millones de dólares y produjo 170 mil toneladas de dicho cultivo.

Esta tendencia permite que los productores peruanos “puedan cubrir sus costos de producción por primera vez y tener ganancias importantes”, manifestó.  


Precio internacional
Una de las causas que han propiciado esta situación es el incremento del precio internacional del cacao, que se ha visto triplicado, según dijo.

Así, en 2024 cada tonelada de cacao costaba entre 10 mil y 12 mil 500 dólares. “Nunca en la historia del sector hemos tenido estos precios”, añadió Mendoza.


“Entonces, el año pasado hubo un momento es que el productor llegó a recibir esta entre 35 y 40 soles por kilo, pero el promedio del ingreso del precio del productor, el año pasado ha sido 25 soles por kilo de cacao”, refirió el dirigente empresarial.

En lo que respecta al chocolate, señaló que en el año 2024 la producción de este derivado del cacao, fue de 10 mil toneladas


Actualmente, en 2025, el precio internacional de cada tonelada de cacao es de 7800 dólares. “A pesar de esa pequeña disminución respecto al 2024, sigue siendo un precio superior al doble de lo que estaba en el año 2023”, apuntó.

Esta situación permite que los productores peruanos perciban mayores ingresos que destinan para el manejo de sus fincas y para invertir en mejoras de sus cultivos y viviendas, dijo el dirigente empresarial.


Cacao orgánico
Sin embargo, apuntó el empresario, está pendiente aumentar la oferta de variantes como el cacao orgánico y el cacao especial, que se ha visto disminuida en los últimos tiempos.

“Ese es un problema porque en el Perú nos hemos caracterizado por liderar en algún momento la producción de cacao con doble certificación orgánica y de comercio justo”, dijo Espinoza. “Creo que el Perú debería volver a su capacidad de por lo menos ofertar 25 mil toneladas de cacao orgánico”, expresó.


El destino de la producción de cacao peruano y de sus derivados es, entre 80 % y 90 %, la exportación; y de ese total, el 40 % es enviado a la Unión Europea. A dicho bloque se destina el cacao con certificación orgánica o de ‘fair trade’, precisó.

De igual forma, también se exporta este producto a países asiáticos como Malasia e Indonesia. Allí no se exige la certificación anteriormente mencionada, refirió.


“El crecimiento constante del cacao peruano es porque tiene una diferenciación argumentada técnica y científicamente”, dijo. Así, ahora se puede afirmar que Perú “es el centro de la mayor diversidad genética de cacao”, manifestó.

Esto se sustenta en estudios realizados por entidades internacionales. Asimismo, las investigaciones del arqueólogo Quirino Olivera en la Huaca Montegrande, de Jaén, Cajamarca, que dan cuenta del origen peruano del cacao y de su utilización en la antigüedad durante más de 5500 años, expresó.

Luis Mendoza participará en la inauguración del XVI Salón del Cacao y Chocolate, evento que se realizará hasta el domingo 20 de julio, con la participación de más de 200 expositores y la realización de ruedas de negocios, talleres y concursos.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:




Publicado: 17/7/2025