Con las temperaturas en Lima descendiendo hasta los 14,1 °C en los primeros días de agosto, muchas personas siguen padeciendo los efectos del frío: estornudos persistentes, congestión nasal, picazón ocular y malestar general.
En esta temporada no solo aumentan los casos de gripe y resfriado, sino también las alergias respiratorias, que en muchas ocasiones son mal diagnosticadas o tratadas por desconocimiento. Alrededor de estos síntomas, además, circulan diversos mitos.
“Una rinitis alérgica mal tratada puede derivar en complicaciones como sinusitis crónica, infecciones respiratorias o incluso asma. Por eso es fundamental saber identificarla y no confundirla con un simple resfriado”, advierte el Dr. Carlos Aliaga, médico internista de Lukoll.
En ese contexto, el especialista aclara cinco de los mitos más frecuentes sobre las alergias y la salud nasal, y los contrasta con verdades clave para un manejo adecuado:
Las alergias solo aparecen en primavera
Falso. Aunque la primavera es conocida por el aumento de polen, las alergias pueden presentarse en cualquier época del año. En invierno, factores como la humedad, el encierro y la acumulación de polvo o ácaros en casa son importantes desencadenantes.
Las alergias no se curan, pero se pueden controlar
Verdadero. Si bien no existe una cura definitiva, es posible controlarlas evitando alérgenos, siguiendo tratamientos médicos y usando productos preventivos.
“Por ejemplo, existen spray protectores como Nasaval Allergy, que forma una película nasal que impide el ingreso de partículas como polvo, polen y ácaros, sin efectos secundarios”, explica el Dr. Aliaga.
Si tienes congestión nasal, es porque estás resfriado
Falso. La congestión nasal tiene diversas causas. La rinitis alérgica provoca síntomas similares al resfriado, pero sin fiebre, con mayor duración y acompañados de picazón ocular, estornudos repetitivos y secreción nasal acuosa.
Los niños también pueden tener alergias respiratorias
Verdadero. Las alergias no distinguen edades. “Muchos niños presentan síntomas respiratorios crónicos sin que los padres los asocien a una alergia. Detectarlas a tiempo puede prevenir complicaciones como sinusitis o asma”, señala el especialista.
Las alergias desaparecen solas con el tiempo
Falso. Ignorar los síntomas puede agravar la condición. Si bien algunas personas desarrollan tolerancia, en otras las alergias se intensifican. El control temprano es clave para preservar la calidad de vida.