¡Orgullo de Ayacucho! Becaria dicta talleres gratuitos de robótica a niñas de comunidades

Valentina Juscamaita Ayarza es una joven ayacuchana ganadora de una beca en EE UU

Valentina Juscamaita Ayarza es una joven ayacuchana y una de las tres peruanas seleccionadas para la prestigiosa beca internacional TechGirls 2024, que ahora lidera una iniciativa educativa para dictar talleres gratuitos de robótica a niñas de comunidades rurales de Ayacucho. ANDINA/Difusión

Valentina Juscamaita Ayarza es una joven ayacuchana y una de las tres peruanas seleccionadas para la prestigiosa beca internacional TechGirls 2024, que ahora lidera una iniciativa educativa para dictar talleres gratuitos de robótica a niñas de comunidades rurales de Ayacucho. ANDINA/Difusión

14:58 | Ayacucho, ago. 15.

Valentina Juscamaita Ayarza, joven ayacuchana y una de las tres peruanas seleccionadas para la prestigiosa beca internacional TechGirls 2024, viene liderando una iniciativa educativa para acercar la tecnología y la robótica a menores de comunidades rurales en la región de Ayacucho

La estudiante, quien recientemente fue capacitada en instituciones de alto nivel como Virginia Tech y la NASA, decidió compartir sus conocimientos a través de talleres gratuitos de robótica en las comunidades de Canchacancha, en el distrito de Chuschi (Cangallo), y en Tambo, en la provincia de La Mar.


Esta iniciativa busca motivar la participación de las mujeres en etapa escolar en ciencia y tecnología, especialmente en zonas donde el acceso a este tipo de educación es limitado debido a múltiples factores.

“Como mujer ayacuchana que antes no tenía la oportunidad de aprender sobre robótica, pude hacerlo en los mejores lugares del mundo y eso es lo que me gustaría replicar en las comunidades”, sostuvo Juscamaita.

Seleccionada en un proceso con una tasa de aceptación menor al 1 %, Valentina forma parte de la primera promoción de mujeres peruanas en acceder a TechGirls, programa impulsado por la Oficina de Educación y Asuntos Culturales del Departamento de Estado de Estados Unidos en alianza con Legacy International.

Los talleres lo realiza con el respaldo de instituciones como Grupo AJE, Pikimachay , Manuela Ramos y gobiernos locales, quienes colaboran con en el financiamiento. Además, estudiantes voluntarias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos participan compartiendo sus experiencias como mujeres en carreras de ingeniería.


“En universidades como San Marcos, en ingeniería eléctrica, por cada 60 hombres hay apenas tres mujeres, y eso es algo que me gustaría cambiar. No es que las mujeres no se interesen por la robótica, sino que no siempre se les da la oportunidad; nosotras queremos cambiar eso”, añadió.

Más en Andina:

(FIN) FTY/MAO

Publicado: 15/8/2025