Desde las primeras horas de la mañana, miles de peruanos recibieron en sus teléfonos móviles un mensaje de alerta de tsunami, acompañado de un fuerte sonido y vibración. La notificación se activó tras el terremoto de magnitud 8,8 registrado a las 18:24 horas del martes 29 de julio, al sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, en Rusia. ¿Cómo funciona este sistema de alertas? ¿Qué información nos brinda? A continuación, te lo explicamos.
¿Cómo opera?
El Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencia (Sismate) es una herramienta tecnológica diseñado para la difusión de mensajes, a través de los teléfonos celulares, ante la ocurrencia o la confirmación de un peligro originado por un fenómeno natural o inducido por acción humana, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas.
Este mensaje de alerta temprana solo se enviará cuando el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) lo determine y estará dirigido a la población de la zona geográfica específica donde podría suceder el evento.
Debido al reciente fenómeno telúrico en Rusia, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú, emitió un comunicado de alerta de tsunami en el litoral peruano, lo que originó la activación de este sistema de mensajería en los celulares.
"Alerta de tsunami en el litoral peruano, mantente alejado de la zona costera y sigue las recomendaciones de las autoridades. Autoridades locales activar los protocolos de emergencia o evacuación por alerta tsunami", es el mensaje que se difundió a los celulares de manera sorpresiva y con un sonido intermitente.
¿Cuáles son las características del mensaje?
El mensaje tendrá las siguientes características: vibración y un sonido continuo, muy diferente a un mensaje de texto (SMS), que se sobrepondrá a otras funciones del celular. Esto permitirá que el aviso no pase inadvertido y las personas puedan ponerse a buen recaudo.
Asimismo, este sistema emplea la tecnología cell broadcast (difusión celular), la misma que se utiliza en los sistemas de mensajería de alerta temprana de países como Chile, Canadá y Estados Unidos.
Más en Andina:
(FIN) ICI
Publicado: 30/7/2025