Puno: resaltan avances de cultura Pucará a 100 años de su descubrimiento

Influenció a las culturas Tiahuanaco e Inca

Complejo arqueológico de Pucará. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

Complejo arqueológico de Pucará. Foto: ANDINA/Vidal Tarqui

17:12 | Lima, ago. 12.

Este mes se conmemora 100 años del descubrimiento de la cultura Pucará, desarrolladas en tiempos prehispánicos en el altiplano peruano, y que tuvo influencia en otras culturas y en la civilización incaica.

En el marco de esa conmemoración, el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, en Lima, fue escenario de disertaciones en las que se resaltó el papel del arqueólogo Luis Eduardo Valcárcel, artífice del mencionado descubrimiento.


El mencionado investigador moqueguano llegó en julio de 1925 a Pucará, en la provincia de Lampa, del departamento de Puno, a fin de estudiar las estructuras arquitectónicas allí situadas. Estas, pese a su notoriedad, no habían sido hasta ese momento sometidas al escrutinio de especialistas en arqueología.



El director del Archivo Luis E. Valcárcel, Fernando Brugué, señaló que, pese a ser “la cultura más importante del altiplano peruano”, Pucará y sus avances “no han tenido tanta difusión como Chavín y Paracas”.

Refirió que, la cultura Tiahuanaco -también desarrollada en el altiplano peruano y en el boliviano-, acusó influencia de la cultura Pucará. Lo mismo ocurrió con la cultura incaica, señaló Brugué.

Consideró que la celebración del centenario de su descubrimiento debe servir para “sentirnos orgullosos de una cultura desarrollada hace 2500 años”. “Tuvo muchísimos avances de ganadería, agricultura y arquitectura”, manifestó.

Cronología y manifestaciones


El desarrollo de la cultura Pucará se dio entre los años 500 antes de Cristo y 400 después de Cristo. Sus manifestaciones más características fueron la cerámica y la escultura.

En lo arquitectónico, el sitio arqueológico de Pucará presenta estructuras piramidales, de las cuales, la más grande es la Pirámide Kalassaya, que tiene 150 metros de ancho y 30 de alto. 

[Lea también: ¡Destino imperdible!]

El arqueólogo Elías Mujica, otro de los participantes en el foro con el que se conmemoró el centenario del descubrimiento de la cultura Pucará, resaltó, por su parte, el uso de tecnología agrícola por parte de esos antiguos habitantes del territorio peruano.

En ese sentido, recordó que una de esas técnicas era la de los camellones, que consistió en disponer la tierra para la construcción de plataformas elevadas sobre las cuales cultivar. Estas se disponían intercaladas con canales, previendo así los efectos de las inundaciones.

(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:




Publicado: 12/8/2025