El tener un dólar estable y relativamente bajo en nuestra economía ha contribuido de manera importante con el manejo y control de la inflación en el Perú, sostuvo hoy el Instituto Peruano de Economía (IPE).
“Recordemos que buena parte de los productos que se consumen en el país son importados por lo que tener un tipo de cambio estable y relativamente bajo contribuye también a mantener una inflación baja y controlada”, sostuvo la economista senior del IPE, Stephani Maita.
Por ejemplo, refirió que en años anteriores con la pandemia y la disrupción de las cadenas logísticas, los productos se encarecieron de manera significativa.
“En esa ocasión buena parte de la inflación que tuvimos en el país fue importada”, declaró a la Agencia Andina.
En esos casos, tener un tipo de cambio controlado y relativamente bajo ayuda a que dicho traspaso sea menor, agregó.
“Por todo ello tenemos un contexto de precios estables”, puntualizó la economista.
Consumo
Aseveró que un entorno de precios estables también favorece el consumo.
“Además, la economía ha ido ganando un poco de tracción desde finales del año pasado lo que tuvo impacto directo en la generación de empleo y de ingresos salariales, favoreciendo al consumo de las familias”, dijo.
Bienes de capital
De otro lado, comentó que las empresas están aprovechando que tenemos un dólar estable y relativamente bajo para la importación de bienes de capital.

“Hemos visto que tanto las importaciones de bienes de capital, de insumos y de consumo están creciendo al ritmo de del aparato productivo nacional”, comentó.
En particular la importación de bienes de capital, relacionada particularmente a la inversión privada, está reportando un mejor ritmo que esperamos se mantenga el resto del año, agregó.
Cabe mencionar que el precio del dólar en el Perú ha descendido fuertemente en los últimos meses hasta llegar a comienzos de julio pasado a un nivel no observado en cinco años de 3.54 soles.
Se trata de su punto más bajo en los últimos cinco años, luego de tocar estos niveles al inicio de la cuarentena en el Perú por la pandemia del covid-19 (13 de marzo del 2020), según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Más en Andina:
(FIN) SDD/JJN