El reciente feriado largo por Fiestas Patrias movilizó a 1.88 millones de turistas en todo el territorio nacional, lo que representó un crecimiento de 7.2% en comparación al año anterior y generó un impacto económico de 223 millones de, según estudios del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Estos resultados superaron las proyecciones de un movimiento económico de 216 millones de dólares en servicios asociados a la actividad turística durante los días 26, 27, 28 y 29 de julio.
De acuerdo a un informe elaborado por el Viceministerio de Turismo, en esas fechas se registró un gasto promedio por persona de 445 soles, destinado principalmente a transporte, alimentación, alojamiento y actividades de recreación.
Ocupación de hoteles
Este mismo reporte indica que, durante el feriado largo por Fiestas Patrias, la ocupabilidad promedio de los establecimientos de hospedaje alcanzó el 71%. Además, detalla que en esas fechas hubo más huéspedes nacionales (89.9%) que extranjeros (10.1%).
El documento también refiere que las regiones con mayores niveles de ocupación en esos días fueron San Martín (85.9%), Junín (75.8%), Loreto (75.6%), Ica (68.5%), Lima provincias (67.4%), Lambayeque (64.6%), Piura (64.5%) y La Libertad (57.9%).

Catarata de Gocta, atractivo turístico emblemático de la región Amazonas.
Por otro lado, precisa que la mayor demanda de huéspedes se inclinó hacia los alojamientos de mayor categoría. En ese sentido, reporta un crecimiento en la llegada de turistas de 8.9% para los hoteles de 5 y 4 estrellas, de 6% para los de 3 estrellas y de 4.2% para los de 1 y 2 estrellas.
De acuerdo con la información proporcionada por las Direcciones y Gerencias Regionales de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur y Gercetur), la región Junín encabezó el crecimiento del sector con un aumento del 30%, seguida por Arequipa (28%), Ayacucho (20%) y Áncash (18%).
Estos resultados reflejan el sólido desempeño del sector de hospedaje durante las celebraciones por Fiestas Patrias 2025 y reafirman el rol estratégico del turismo interno como motor clave de la economía nacional.
Más en Andina:
(FIN) NDP/JJN
Publicado: 9/8/2025