Gobierno prevé adjudicar 8 proyectos de saneamiento por más de US$ 1,500 millones en 2025

Sector privado confía en fundamentos económicos, fiscales y monetarios del país, según MEF

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

14:38 | Lima, jul. 16.

El Poder Ejecutivo se planteó como meta la adjudicación de ocho proyectos de saneamiento valorizados en más de 1,500 millones de dólares al cierre del presente año.

Se trata de los proyectos "Obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable para Lima, fase 1", que beneficiará a 1.2 millones de personas en la zona este y sur de Lima Metropolitana (como Ate, La Molina, Pachacamac, Cieneguilla).




También se contempla la adjudicación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puerto Maldonado, PTAR Cajamarca, PTAR San Martín, Desaladora de Ilo, PTAR Trujillo y PTAR Cusco.

A estos se suma la recientemente adjudicada PTAR Chincha, que contará con una inversión de 250 millones de dólares para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento por parte de la empresa española FCC Aqualia. La iniciativa será desarrollada bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP), informó hoy el Gobierno.

"Entre 2025 y 2026 estimamos adjudicar 13 proyectos de agua y saneamiento por más de 2,100 millones de dólares de inversión estimada, beneficiando a 7 millones de peruanos en 13 regiones del país. Solo en 2025, esperamos adjudicar 8 proyectos por más de 1,500 millones", remarcó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, tras la firma del contrato de concesión de la PTAR Chincha.

El ministro aseguró que este contrato es el resultado de un trabajo articulado entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), MEF, Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ProInversión

"Es un claro ejemplo de que el Estado puede lograr muchas cosas cuando trabaja con visión de país y con reponsabilidad interinstitucional", añadió.

Asimismo, destacó que el sector privado demuestra su confianza por invertir en el Perú gracias a los fundamentos macroeconómicos que prevalecen en el país.

"Esto refleja la confianza del sector privado en los sólidos fundamentos económicos, fiscales y monetarios del Perú. Apostar por una APP de largo plazo como esta, con un contrato de 15 años, es también apostar por la estabilidad y el desarrollo del país", puntualizó.


Más en Andina:




(FIN) GDS/JJN
JRA

Publicado: 16/7/2025