Un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP ha desarrollado un prototipo innovador: un sistema de teleoperación robótica con retroalimentación háptica para la manipulación de explosivos, especialmente diseñado para su uso en entornos hostiles como la minería subterránea.
El prototipo de modelo de brazo robótico nació en el curso de Diseño Mecatrónico, donde los alumnos eligieron enfocarse en un problema real que enfrenta la industria minera: la exposición de los trabajadores a materiales peligrosos y ambientes tóxicos. Con este sistema, se busca proteger la vida de los operarios mediante el uso de un modelo réplica para que el brazo robótico puede ser operado a distancia.
“La minería subterránea es un entorno hostil, lleno de gases nocivos, y queríamos ofrecer una solución segura. Por eso diseñamos este sistema que permite operar explosivos sin exponer directamente al trabajador”, explicó Adrián Plasencia Gutiérrez, estudiante de noveno ciclo de Ingeniería Mecatrónica de la PUCP, a la agencia Andina.
El sistema incluye un modelo XARM 6, una réplica del brazo robótico para su manipulación a distancia con un gripper personalizado, y una interfaz con retroalimentación háptica, que proporciona al usuario la sensación táctil del entorno. Esta tecnología permite evaluar el nivel de sujeción del explosivo y mejora la precisión del agarre durante la operación.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de prototipo, luego de 16 semanas de trabajo intensivo. Las pruebas se han realizado en un entorno controlado con una estación de voladura simulada, donde el brazo fue capaz de manipular cartuchos de dinamita de manera segura.
Entre sus beneficios, el sistema promete reducir en un 100% la exposición directa a materiales peligrosos, disminuir en un 60% el tiempo de trabajo y reducir en un 80% los errores humanos.
“El siguiente paso será reforzar el sistema de teleoperación, haciéndolo más robusto y adaptable a condiciones reales del campo minero”, señaló el joven investigador.
El dispositivo fue presentado en XPOSTEM, una feria de innovación tecnológica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El equipo de investigadores confía en la posibilidad de adaptar esta tecnología a otras industrias que requieran manipulación a distancia en entornos peligrosos. La precisión del sistema y su diseño compacto y ergonómico lo posicionan como una solución de alta viabilidad técnica y futura aplicación comercial.
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 6/8/2025