Perú apunta a convertirse en el 4to proveedor mundial de fresas congeladas

En un plazo de cinco años, prevé la Asociación de Exportadores

Fresas congeladas, Perú puede ser el cuarto exportador mundial en un plazo de cinco años si se toman las medidas adecuadas. Cortesía

Fresas congeladas, Perú puede ser el cuarto exportador mundial en un plazo de cinco años si se toman las medidas adecuadas. Cortesía

13:21 | Lima, jul. 27.

Si se continúa fortaleciendo su cadena productiva mediante tecnología, capacitación y articulación entre el sector público y privado, Perú podría convertirse, en cinco años, en el cuarto exportador mundial de fresas congeladas, afirmó el presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de la Asociación de Exportadores (Adex), Mario Salazar Vergaray.

Así lo señaló durante el conversatorio ‘Fortaleciendo la cadena exportadora de la fresa en el Perú’, realizado el 22 de julio en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), filial Huaura, se resaltó que el Perú ocupa el octavo lugar como proveedor global después de Egipto, México, Polonia y Chile.

Salazar Vergaray explicó que, a diferencia del arándano, que requiere una inversión aproximada de 100,000 dólares por hectárea y está dirigido a medianos y grandes productores, la fresa solo necesita entre 30,000 y 40,000 soles, lo cual permite que los pequeños agricultores se integren con mayor facilidad a este rubro.

Indicó que, en el 2024, los envíos de fresas peruanas alcanzaron los 61 millones de dólares y llegaron a 50 destinos, siendo los principales mercados Estados Unidos y Canadá, seguidos por Japón, Corea del Sur, México, Guatemala, España, Panamá, Chile y Alemania.

"Con más de una década de crecimiento sostenido, esta industria representa hoy una alternativa viable para los pequeños agricultores. Existe el potencial de triplicar tanto las hectáreas cultivadas como el volumen despachado”, señaló Salazar.


El desafío de la productividad


El representante de Adex sostuvo que uno de los retos principales es mejorar la productividad. Mientras que en Chile y España se alcanzan hasta 3 kilos por planta, en Perú el rendimiento es inferior a un kilo.

“La clave está en el recambio de variedades, mejor manejo agronómico y acceso a tecnología. Necesitamos tecnificar a los productores a fin de que sea más competitivo”, explicó.

Asimismo, enfatizó la importancia de incorporar tecnologías como los cultivos verticales, que permiten quintuplicar la producción en espacios reducidos, una solución ideal en zonas altoandinas.

También anunció que el próximo año Adex organizará el ‘Primer Congreso Internacional de Fresas del Perú’, con el propósito de posicionar al país como un proveedor emergente de fresas congeladas.

Finalmente, destacó su impacto social y económico. “Si logramos llevarla a más regiones, los principales beneficiados serán las familias agrícolas y se generará empleo”, subrayó.


Desafíos técnicos


Durante el conversatorio ‘Fortaleciendo la cadena exportadora de la fresa en el Perú’ se abordaron aspectos clave para fortalecer el sector, desde el manejo agronómico hasta las oportunidades comerciales en el exterior.

Algunos de los expositores fueron el técnico del área de Insumos Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, José Carlos Cornejo; el consultor de Normec Groen Agrocontrol Perú, Fernando Solís; el key account manager de Montana, José Flores; y el especialista en alimentos del Departamento de Agronegocios de PromPerú, Rodrigo Rubio.

Asimismo, contó con la participación de autoridades y representantes clave del sector agroexportador y académico: el vicepresidente de ADEX, Rafael del Campo, el jefe de Agromercado, Luis Llanos; la gerente de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano; y el representante de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, José Víctor Ruiz.

La fresa se cultiva desde Lima hasta Barranca, en el norte chico; en el sur hasta Ica; y en otras regiones como Cusco, Lambayeque y Áncash, incluso en zonas del Callejón de Huaylas.


El conversatorio fue organizado por ADEX, en coorganización con la empresa Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar S.A. Cuenta con el respaldo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), Filial Huaura. Participaron como aliados Normec Groen Agro Control Perú, Molinos & Cía. y Genagro y Agromercado.

Más en Andina:


(FIN) NDP / MDV 
JRA


Publicado: 27/7/2025