En el Perú, el gavilán mixto es una especie que varía de común a poco común y habita principalmente en zonas abiertas de la región costera occidental, el valle del Marañón, así como en los valles interandinos de Ayacucho, Apurímac y el valle del Urubamba, en Cusco.
Gracias a la alerta de vecinos del lugar, un ejemplar adulto de gavilán mixto (Parabuteo unicinctus) fue hallado en la intersección de los jirones Zepita y Pichincha, en el distrito y provincia de Ilo, encontrándose actualmente bajo custodia del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Los vecinos notificaron a la Policía de Turismo, lo que permitió su captura segura y posterior entrega a la Unidad Desconcentrada de Protección del Medio Ambiente de Moquegua de la Policía Nacional del Perú. Finalmente, fue puesta a disposición de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (Atffs) Moquegua – Tacna del Serfor, donde recibe atención especializada.

Durante la evaluación inicial, se constató que el gavilán se encuentra en aparente buen estado de salud. No obstante, fue trasladado a un ambiente aislado para asegurar su adecuada adaptabilidad y realizar el tratamiento correspondiente. Se presume que el ave era utilizada en cetrería, ya que aún conservaba las pihuelas (correas de cuero) en sus patas, lo que indica que habría escapado de su cuidador.
“Todas las especies de fauna silvestre están protegidas por la Legislación Forestal y de Fauna Silvestre. Ante situaciones similares, es fundamental que la ciudadanía reporte de inmediato a las autoridades competentes”, refirió Jhonson Vizcarra, especialista de la ATFFS Moquegua – Tacna.
En el Perú, el gavilán mixto es una especie que varía de común a poco común y habita principalmente en zonas abiertas de la región costera occidental, el valle del Marañón, así como en los valles interandinos de Ayacucho, Apurímac y el valle del Urubamba, en Cusco.
Actualmente, sus poblaciones enfrentan diversas amenazas, entre ellas la alteración de su hábitat, la presencia humana cercana a los nidos, electrocución, caza con escopeta por parte de pobladores, el trampeo ilegal y el ahogamiento. En zonas rurales, es perseguido junto con otras aves rapaces debido a que se alimenta de aves de corral.
Además, esta especie posee un valor económico y social, ya que es utilizada en la práctica de la cetrería y como mascota, lo que la convierte en un objetivo del comercio ilegal de fauna silvestre.
Serfor recuerda a la población que puede reportar hallazgos o casos de tráfico de fauna silvestre mediante el aplicativo Alerta SERFOR (https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor), el WhatsApp Alerta SERFOR al 947 588 269 o al teléfono directo de la ATFFS Moquegua – Tacna 945 140 480.
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 29/5/2025