Formidable hallazgo en Perú: identifican dos nuevas especies de escarabajos en Cusco

Un equipo internacional de entomólogos identificó dos nuevas especies de escarabajos en Cusco, a más de 3,000 metros de altitud, informó el Museo de Historia Natural. ANDINA/Difusión

Un equipo internacional de entomólogos identificó dos nuevas especies de escarabajos en Cusco, a más de 3,000 metros de altitud, informó el Museo de Historia Natural. ANDINA/Difusión

14:19 | Lima, ago. 12.

Un equipo internacional de entomólogos identificó dos nuevas especies de escarabajos halladas en zonas altoandinas de la región Cusco, a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, reveló el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Estos hallazgos forman parte del trabajo que realizó el equipo de investigadores internacionales en las montañas tropicales de Sudamérica y que permitió el descubrimiento de cinco nuevas especies de escarabajos y la descripción de un nuevo género, Yuracarus, que redefine el árbol de la vida de este grupo de insectos.


La investigación se centró en un grupo de escarabajos de la subtribu Philonthina (familia Staphylinidae), que habitan entre los 2,000 y 4,000 metros de altitud en los Andes de Ecuador, Perú y Bolivia.

Según el Museo de Historia Natural, este género recibe su nombre de Yuracaris, la zona en donde se encontraron los especímenes investigados.

Investigación en Perú


Los investigadores revisaron el género Konradus, anteriormente conocido por una sola especie, e identificaron dos nuevas especies peruanas: Konradus cuscensis y K. trescrucensis, ambas halladas en zonas altoandinas del departamento de Cusco. Además, propusieron el nuevo género Yuracarus, al que asignaron tres especies nuevas, incluyendo dos también procedentes de Cusco: Yuracarus cosnipatensis y Yuracarus yunguensis.

Estos escarabajos presentan una morfología distintiva, con el cuerpo de color metálico y adaptaciones específicas a los climas húmedos de los bosques de montaña. El trabajo incluyó análisis morfológicos detallados y reconstrucciones filogenéticas, que confirmaron que Konradus y Yuracarus forman un linaje único dentro de los Philonthina neotropicales.


Además del valor científico, este descubrimiento subraya la importancia de conservar los ecosistemas de los Andes tropicales, considerados uno de los principales hotspots de biodiversidad del planeta (una región geográfica que alberga una gran cantidad de especies endémicas y que a la vez está amenazada por la actividad humana).

La investigación resalta también el rol clave de las colecciones científicas. Parte del material estudiado proviene del propio Museo de Historia Natural de la UNMSM, así como de instituciones en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, demostrando el rol fundamental de estos repositorios para la ciencia y conservación.

La investigación fue liderada por Mariana Chani-Posse, investigadora del Laboratorio de Entomología del Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (Argentina), y contó con la participación de Maryzender Rodríguez-Melgarejo, miembro del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural (UNMSM).

Por último, el Museo de Historia Natural resaltó que este trabajo representa un ejemplo exitoso de colaboración científica internacional, con liderazgo de investigadoras sudamericanas, y destaca la riqueza aún inexplorada de los ecosistemas altoandinos.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 12/8/2025