Con el propósito de mejorar y agilizar el proceso de compra de boletos para el ingreso a la ciudadela o llaqta de Machu Picchu, el 1 de agosto empezará la venta directa presencial de las 1,000 entradas diarias que se adquieren en el Centro Cultural de Machupicchu Pueblo y se eliminará la entrega de "pretickets" a los visitantes, afirmó hoy el ministro de Cultura, Fabricio Valencia.
"Estamos introduciendo una mejora en la venta de boletos para Machu Picchu. A partir del 1 de agosto vamos a eliminar el preticket en la venta de boletos. Para la venta presencial había que hacer cola, obtener un preticket y horas después volver para recién comprar el boleto; esto generaba dos momentos de cola para la misma persona", manifestó.
Desde el 1 de agosto, sin embargo, "estamos eliminando la primera etapa, que es el preticket, y vamos a permitir hacer la compra directa", explicó en Andina Canal Online.
Precisó que la venta directa es para los los mil boletos que se ofertan en el Centro Cultural de Machupicchu Pueblo, al amparo de un acuerdo de 2022, para lo cual no se requiere de intermediarios ni intermediarios.
El ministro de Cultura recordó que desde el 16 de julio se ha implementado cinco ventanillas para la atención al público, que incluyen la atención preferencial; se acepta el pago con tarjeta de crédito, débito, QR (Yape o Plin) y en efectivo (soles) y la visualización en tiempo real del conteo de boletos de ingreso disponibles.
Reafirmó que la maravilla del mundo moderno tiene un aforo dinámico: 4,500 personas en temporada baja y 5,600 en temporada alta, "para proteger este importantísimo bien, parte integrante del patrimonio cultural de la humanidad".
Pueblos indígenas u originarios
En su mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte destacó que el Perú cuenta con una política pública para los 55 pueblos indígenas u originarios, que consigna más de 120 servicios públicos que garantizarán la atención con pertinencia cultural y lingüística de cerca de 6 millones de peruanos.
Al respecto, el ministro de Cultura afirmó: "Es la primera política pública para estos pueblos que el Estado está realizando" y el Perú es "uno de los primeros países en la región en tener una política pública de esta naturaleza".
Diagnóstico arqueológico de superficie
En otro momento, Valencia sostuvo que "el diagnóstico arqueológico de superficie es un procedimiento nuevo que tenemos en el Ministerio de Cultura y genera los mismos efectos jurídicos que el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)".
Permite, agregó, descartar la presencia y evidencia arqueológica en superficie, pero por la forma como se da, que es básicamente con la participación de un arqueólogo privado, se puede obtener de forma mucho más rápida y, sin duda, esto será importante en los proyectos de inversión pública y privada.
Señaló que "este diagnóstico ya está regulado, ya está aprobado; hace aproximadamente seis meses se publicó la norma y está en operatividad".
Lo que se busca, dijo es que de manera voluntaria las personas puedan optar por el diagnóstico arqueológico de superficie en vez del CIRA —expedido por el Mincul— en proyectos de Vivienda, Transportes u otros.
"Para elaborar proyectos, una carretera o un colegio, por ejemplo, dependiendo de la ubicación, muchas veces se solicita el CIRA y ahora se cuenta con el diagnóstico arqueológico de superficie es una alternativa que ya está vigente; es aplicable a nivel nacional y en cuanto proyecto de inversión pública o privada exista y que tenga vinculación con un sitio arqueológico", puntualizó en Andina Canal Online.
Más en Andina: