La Asociación de Exportadores (Adex) señaló que el megapuerto de Chancay permite un menor costo logístico en el comercio exterior y mejora la competitividad de las empresas exportadoras.
“El Megapuerto de Chancay está orientado básicamente para un comercio de Latinoamérica con China. Ecuador, Colombia y Chile están moviendo su carga por Chancay y eso ya es una mejora para la economía peruana”, dijo el presidente de Adex, César Tello, a la Agencia Andina.
“También es un tema de costos, porque cuando envías un producto, como arándanos, directamente de Chancay a Shanghái, entonces te estás ahorrando días de travesía y eso se transforma en un menor costo logístico y te vuelves un poco más competitivo”, agregó.
César Tello consideró que Perú debe aumentar sus exportaciones no tradicionales al mercado chino.
“Por ahora, hacia China se exportan más productos tradicionales y tenemos que procurar crecer en ese mercado con exportaciones no tradicionales, debemos seguir impulsando el comercio bilateral con este tipo de productos”, afirmó.
“Hay que venderle cada vez más productos no tradicionales, no solo me refiero a minerales, sino frutas, minería no metálica, pota, ese tipo de cosas; hay que seguir vendiéndole a China”, añadió.

El Megapuerto de Chancay tiene tres componentes: el primero es la zona operativa portuaria, que comprende los muelles espigones, canales de ingreso marítimos, áreas de mantenimiento y talleres, así como espacios de almacenamiento para contenedores y carga a granel y rodante.
El segundo es el complejo de ingreso, que incluye el antepuerto vehicular, puertas de ingreso, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y zona de servicios logísticos y de apoyo.
El tercer componente es el túnel de 1.8 kilómetros de longitud y forma parte de un corredor vial para el tránsito de carga relacionado con la operación portuaria. Este viaducto subterráneo dispone de tres carriles vehiculares, dos fajas transportadoras para graneles sólidos y tuberías de graneles líquidos.