Minam otorga créditos y transferencias a comunidades para preservar áreas naturales

Ministro destaca entrega de recursos a favor de la amazonia

ANDINA/Difusión

ANDINA/Difusión

15:30 | Lima, ago. 20.

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, resaltó la importancia de las transferencias financieras que se vienen haciendo a las comunidades amazónicas para reforzar la protección de diversas áreas naturales, en cumplimiento de los compromisos que en el rubro del desarrollo sostenible ha asumido el país.

En entrevista con Radio Nacional, el representante del Poder Ejecutivo refirió que desde la cartera a su cargo se han transferido 22 millones en créditos a más de 3900 familias de la amazona, así como 82 millones a las comunidades de esta región, para la protección de bosques. 

A esos recursos se añaden 7.5 millones de soles no reembolsables para los emprendimientos desarrollados en esta región del país en el rubro de los bionegocios.


Castro destacó también que, merced a un convenio firmado con el Grupo Perú de Pueblos Indígenas en Ginebra, Suiza, para, con financiamiento del Banco Mundial, transferir a este 31 millones de dólares.

Este colectivo reúne a más de 3000 comunidades nativas. Los recursos que recibirán permitirán recuperar más de dos millones de hectáreas de cultivo y desarrollar proyectos diversos de la población, así como fortalecer la capacidad de las Fuerzas Armadas y la Policía frente a las actividades ilícitas que se desarrollan en la amazonia.


Desarrollo sostenible

Asimismo, el ministro señaló que el enfoque de su gestión se centra en la conservación de los recursos naturales, pero también en su aprovechamiento sostenible, ayudando al desarrollo del país.

“Es importante que las áreas protegidas se conviertan en fuentes de generación de riqueza para nuestras comunidades”, manifestó el ministro.

Destacó, en ese sentido, la creación de nuevas áreas naturales protegidas, tanto en el ámbito nacional como en el regional, como las de Putumayo Algodón en Loreto; la de El Velo de la Novia, en Ucayali, y San Pedro de Chonta, en Huánuco. 


Con este objetivo se ha transferido 5 millones de soles, a manera de fondo semilla. Estos recursos permitirán que en dichos lugares puedan implementarse servicios de guarda parques, y apalancar más financiamiento de parte de la cooperación internacional.


Al haber asumido el país el compromiso de tener 30% de su territorio bajo protección (porcentaje del cual se tiene en esa condición el 18.5% en la actualidad), se busca establecer otros mecanismos de conservación. Un ejemplo de ello es la reserva comunal del Bajo Putumayo que se prevé establecer en Loreto.

“Pero crear un área protegido no es tan sencillo, pues hay que pasar por un proceso de participación ciudadana. Las comunidades tienen que entender que crear un área protegida los va a beneficiar, y allí radica en la importancia de que las comunidades hagan suyo eso”, manifestó.

(FIN) FGM

Más en Andina:




Publicado: 20/8/2025