La negociación de acuerdos comerciales es una política de Estado que el Perú viene desarrollando y fortaleciendo desde hace más de 20 años. Ello nos ha permitido posicionarnos estratégicamente en el ámbito del comercio internacional.
En la actualidad, el Perú cuenta con 23 acuerdos comerciales vigentes con 58 países, los cuales representan el 82% del producto bruto interno (PBI) mundial y tienen un alcance de más de 3,200 millones de potenciales consumidores para nuestros productos y servicios.
“El Perú tiene acuerdos comerciales con los principales actores del comercio internacional, entre ellos China, la Unión Europea y Estados Unidos, quienes en la actualidad son nuestros principales socios comerciales”, afirmó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.
Agregó que, en la región, el Perú tiene acuerdos con Chile, México y todo lo que es el Mercado Común del Sur (Mercosur), además de Costa Rica y Panamá.
“En el 2008, únicamente el 8% de nuestras exportaciones se dirigían a mercados con los cuales teníamos vigente un acuerdo comercial. Hoy, esta cifra alcanza el 87%. Así, vemos cómo hemos ido evolucionando en esta línea”, manifestó Mera al Suplemento Económika del Diario El Peruano.
El Mercosur
Con relación al Acuerdo de Complementación Económica (ACE) número 58 que se suscribió entre el Perú y los países del Mercosur, el documento establece un marco jurídico institucional de cooperación e integración económica y tiene como objetivo la creación de un espacio económico ampliado.
“En ese contexto, el acuerdo dispuso la desgravación de aranceles para todo el universo arancelario. Así, nuestro comercio bilateral con Brasil se encuentra al 0% de aranceles, con excepción del azúcar y algunos productos derivados del azúcar”, manifestó la funcionaria.
La viceministra de Comercio Exterior detalló que el intercambio total con el Mercosur registrado el año pasado fue de 8,189 millones de dólares, siendo Brasil el principal socio del Perú en este bloque económico con más del 61% de todo el intercambio comercial, lo cual equivale aproximadamente a 5,000 millones de dólares.
“Nuestro segundo socio comercial es Argentina, que representa el 33.4%; seguido de Paraguay y Uruguay con 307 millones y 159 millones de dólares respectivamente”, enfatizó.
En cuanto al comportamiento de las exportaciones peruanas hacia el Mercosur, Mera explicó que el año pasado ascendieron a 1,901 millones de dólares, monto que representa una caída de 3.69% frente a lo alcanzado en el 2023.
“Esta disminución responde principalmente a una menor demanda de productos como minerales no metálicos e insumos químicos, que tradicionalmente han sido relevantes en las canastas exportadoras hacia este bloque”, precisó.
Por otro lado, las importaciones provenientes de Mercosur se mantuvieron relativamente estables, al alcanzar los 6,288 millones de dólares en el 2024, con un leve crecimiento de 0.23% con relación a lo registrado el año anterior.
“Este comportamiento refleja una demanda sostenida por parte del mercado peruano de bienes, como maquinaria pesada, productos agroindustriales, combustible, vehículos, rubros en los que los países del Mercosur, particularmente Brasil y Argentina, tienen una fuerte presencia exportadora hacia nuestro país”, refirió Mera.
El socio Brasil
Para el Perú, Brasil representa un socio comercial muy importante y una economía clave en el comercio internacional peruano. Actualmente, el gigante sudamericano es nuestro primer socio comercial en América Latina y el sexto en el ámbito mundial.
“Con una población que supera los 212 millones de habitantes, Brasil se destaca como un mercado vasto y dinámico; su PBI per cápita alcanza los 22,000 dólares, lo que evidencia su posición como una economía próspera”, refirió la viceministra de Comercio Exterior del Perú.
Agregó que desde la entrada en vigencia del ACE 58 en el 2006 hasta el 2024, se ha observado un crecimiento sostenido de aproximadamente 6% del comercio bilateral Perú-Brasil.
“Ese país es el principal destino para nuestro petróleo y también es nuestro principal proveedor de bienes de capital. Además, es uno de los principales mercados para las exportaciones nacionales de prendas de vestir, prendas de algodón y de ropa para bebés”, detalló Mera.
Sostuvo que estos logros son el resultado de aprovechamiento del ACE 58, el cual ha facilitado el intercambio comercial entre el Perú y Brasil, asegurando un trato preferencial para nuestros productos en el mercado brasileño.
“Estoy de acuerdo también en fijar reglas claras y estables que impulsan un comercio de bienes y servicios e inversiones, fortaleciendo nuestras relaciones y creando un entorno propicio para el crecimiento económico tanto del Perú como de Brasil”, aseveró Mera.
Con respecto al intercambio comercial entre Perú y Brasil en el 2024, este alcanzó los 4,931 millones de dólares. Las exportaciones peruanas hacia el gigante brasileño totalizaron 1,643 millones de dólares debido, básicamente, a la menor venta de nafta de gas natural, la cual tuvo una caída de aproximadamente 92%, cuando las exportaciones registradas de este producto en el 2023 superaron los 300 millones de dólares.
“No obstante, las exportaciones mineras, que explican el 53% de la exportación total, crecieron 6%, destacando las ventas de productos como plata, zinc, cobre y antracitas”, subrayó la funcionaria.
Asimismo, dijo, las agroexportaciones registraron una cifra récord en el 2024, con envíos por un valor de 142 millones de dólares, gracias a las mayores ventas de cacao, derivados y colorantes de cochinilla, productos que se han convertido en los principales elementos de exportación a dicho mercado.
Por su parte, las importaciones brasileñas ascendieron a 3,288 millones de dólares. “Si bien este monto representa una disminución de 5.8%, evidencia también que Brasil tiene una canasta superavitaria frente a nosotros”, sostuvo Mera. Explicó que esta disminución responde fundamentalmente a las menores compras peruanas de hidrocarburos, principalmente petróleo, maquinaria pesada y productos agropecuarios. “No obstante, la importación de productos de acero creció 66%”.
Perspectivas
Para la viceministra de Comercio Exterior, las exportaciones peruanas hacia Brasil mostrarán un buen desempeño. “La oferta exportable de bienes mantuvo una presencia destacada en el mercado brasileño. El Perú abastece el 75% del orégano de ese mercado; el 67% de los colorantes de cochinilla y el 14% de las aceitunas, que son muy estimadas en ese país”, aseveró.
Asimismo, Mera comentó que nuestro país se posicionó como el quinto proveedor de prendas de vestir en el mercado brasileño.
“Estos resultados reflejan un potencial comercial relevante para el Perú en diversos sectores estratégicos como la agroindustria. Podemos potenciar aún más nuestro comercio de aceite de oliva virgen, arroz, chocolate de cacao y cacao en grano. Además, podemos seguir fortaleciendo la exportación de nuestras camisetas de algodón”, manifestó la funcionaria.
Beneficios del ACE 58
Entre los beneficios del ACE 58 figura el establecimiento de un marco jurídico institucional que promueve la cooperación y la integración económica y física entre las partes, y de un marco estable para el establecimiento de negocios entre los países que comprenden el acuerdo.
“También es importante destacar la conformación de un área de libre comercio mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial, así como la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que podrían, eventualmente, obstaculizar el comercio recíproco”, manifestó Mera.
Además, destacó el fomento de la cooperación en los ámbitos económico, energético, científico y tecnológico. “En esa línea, desde el Mincetur fomentamos un trabajo conjunto con los países del Mercosur, a fin de profundizar el ACE 58, pues ha pasado mucho tiempo (desde el 2006) y el comercio ha cambiado. Todos los socios tenemos cosas nuevas que podríamos establecer en el marco de la modernización de los acuerdos que en este momento tenemos vigentes”.
Datos
- Un total de 1,453 productos procedentes de 22 regiones del Perú fueron exportados a los países miembros del Mercosur el año pasado.
- 943 empresas exportadoras peruanas efectuaron envíos al Mercado Común del Sur (Mercosur) en el 2024, precisó el Mincetur.
Más en Andina:
(FIN) DOP/SDD