Lambayeque registra 172 puntos críticos con riesgo alto y muy alto frente a lluvias

Zonas vulnerables se ubican en la capital y en el interior de la región, según Centro de Monitoreo de RIMAC

Las provincias con más mayor número de zonas críticas son Lambayeque y Chiclayo. ANDINA/Difusión

Las provincias con más mayor número de zonas críticas son Lambayeque y Chiclayo. ANDINA/Difusión

16:09 | Lambayeque, ago. 12.

La región Lambayeque registra 172 puntos críticos con riesgo alto y muy alto frente a lluvias intensas, según estudios técnicos realizados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet). Estas zonas vulnerables están asociadas principalmente a procesos como deslizamientos, flujos de detritos, inundaciones fluviales, erosión y caída de rocas.

El escenario de mayor riesgo para la región se presenta en la temporada de lluvias entre noviembre y abril, especialmente ante la presencia del Fenómeno El Niño costero. Las provincias con más mayor número de zonas críticas son Lambayeque y Chiclayo, informó el Centro de Monitoreo de la seguradora RIMAC, cuyo equipo especializado analizó los estudios para anticipar posibles impactos en las operaciones e infraestructuras.

Las zonas vulnerables se ubican tanto en la capital como en el interior del departamento. Entre estas figuran: centro poblado Salitral, en la zona entre la Quebrada Salitral y la Quebrada los Incas, en Motupe, Lambayeque, los centros poblados aledaños al río Olmos y el centro poblado Posope Alto, en Patapo, Chiclayo.

Lambayeque enfrenta múltiples zonas críticas debido a las condiciones geográficas y al estado vulnerable de su infraestructura. Esta realidad exige atención prioritaria para implementar acciones que mitiguen los riesgos y protejan a las comunidades afectadas”, afirmó Cinthya Arteta, subgerente de Ingeniería, Prevención y Gestión de Riesgos de RIMAC.


Acciones para mitigar efectos en zonas críticas

Ante la alta concentración de zonas críticas en la región Lambayeque, el Centro de Monitoreo de RIMAC recomienda a la población tomar las siguientes acciones preventivas para reducir el impacto de los fenómenos naturales en sus viviendas y comunidades:

Identifica los riesgos en tu entorno: Evalúa si tu vivienda, centro de trabajo o comunidad se encuentra cerca de quebradas, ríos, laderas o zonas propensas a deslizamientos o inundaciones.

Prepárate con un plan de emergencia: Diseña un plan familiar o comunitario que incluya rutas de evacuación, puntos de encuentro y un botiquín de emergencia. Comparte esta información con todos los miembros del hogar o vecinos.

Fortalece tu infraestructura: Revisa el estado de techos, muros, desagües y estructuras de protección. Refuerza o mejora las condiciones de tu vivienda o negocio para reducir su vulnerabilidad ante lluvias intensas u otros eventos naturales.

Una vez realizada esta acción, deben considerar realizar un mantenimiento periódico de techos y canaletas, proteger las paredes de los inmuebles mediante la implementación de aleros y la impermeabilización o el reforzamiento de las paredes exteriores.

“Además, es necesario proteger los ingresos a nivel del suelo que existen en los inmuebles, con barreras de protección o desviación de agua de lluvias; y, finalmente, cuidar nuestros bienes. Se debe evitar almacenar nuestros bienes a la intemperie, y los objetos sensibles y los enchufes deben colocarse elevados del suelo”, anotó Arteta.

Esta información se compartió en el contexto de la jornada informativa ''Juntos por la adaptación al cambio climático'', organizado por el Centro de Monitoreo de la aseguradora RIMAC en Chiclayo.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/TMC



Publicado: 12/8/2025