Por: Gladis Juan de DiosCuando una empresa utiliza más de una solución de nube para atender sus necesidades, es decir, tiene diferentes proveedores de servicios en la nube para distintas cargas de trabajo o servicios, se dice que cuenta con una solución multicloud. ¿En qué consiste esta estrategia que va ganando terreno en el mercado peruano? ¿Cuáles son los desafíos de implementar una solución multinube exitosa?
En el Perú, la incorporación de soluciones en la nube ha sido tradicionalmente más lenta en comparación con otros países de la región, sin embargo, las tendencias emergentes en cloud computing y un mercado cada vez más competitivo han hecho que las empresas peruanas sean más conscientes de los beneficios que proporciona el uso de la nube.
Hace algunos años, la adopción en Perú representaba menos del 6% del total de Latinoamérica, en contraste con Brasil (más del 50%) o Argentina (casi el 15%). Sin embargo, se espera un avance significativo en el uso y aplicación de la nube para el 2026, estimándose un crecimiento de doble dígito, dijo David Grández, Gerente de Ciberseguridad Cloud y Data Center en Sonda, a la Agencia Andina.
Instituciones del Estado ya vienen implementando soluciones basadas en el uso de la nube, es el caso del
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montañas,
la primera institución pública en almacenar datos y adoptar sus sistemas de información en nube, con lo que logró sustituir el uso de artículos de mensajería, material de oficina e impresoras hasta en un 80 %, y sus investigadores ya pueden recolectar datos a kilómetros de distancia, sin tener que acampar días o semanas cerca a los glaciares.
Por su parte, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica desarrolló, bajo infraestructura de nube, su base de datos bibliográfica y repositorio de investigadores
Alicia,y la Oficina Nacional de Procesos Electorales logró resolver el problema de
ofrecer información a millones de peruanos sobre dónde votar, utilizando infraestructura en nube.
De la mano del notable avance, se presentan también desafíos para la adopción total de la nube en las empresas peruanas, advierte Grández, y describe cuatro de ellos:
- La presencia de software legado, es decir, aplicaciones que no están diseñadas para funcionar adecuadamente en entornos de nube. La migración de este software a versiones nativas de la nube es un proceso que puede demorar considerablemente.
- La escasez de personal especializado en nube y en ciberseguridad aplicada a la nube, una demanda que la oferta de talento no logra cubrir.
- La resistencia al cambio, por parte de las empresas, especialmente cuando se trata de aplicaciones centrales para su negocio, debido al temor a interrupciones operativas.
- La inversión y planificación necesarias para la migración, incluyendo la asignación de presupuestos y ventanas de interrupción, también representan una dificultad.
En medio de este panorama, la adopción de la estrategias multicloud o multinube se abre paso entre las empresas del mercado peruano y se espera que esta tendencia incremente a medida que los servicios en la nube se especialicen y ofrezcan beneficios más claros.
Pero ¿en qué consiste una estrategia multicloud y cuándo es conveniente optar por esa solución?
Una estrategia multinube permite a las empresas aprovechar las fortalezas específicas de diferentes proveedores de servicios en la nube (CSPs). David explica que esto puede deberse a varias razones, como la especialización de un proveedor en ciertos temas, por ejemplo, la inteligencia artificial, la compatibilidad con un software específico, o consideraciones de costo.
Tom Godden, un estratega y evangelista de industria en Amazon Web Services, publicó un artículo en el blog de AWS donde lista ocho prácticas a tener en cuenta al momento de elegir e implementar una estrategia multicloud:
1. No hacerlo por moda. Independientemente de cuán prevalente es esta práctica en el mercado, lo recomendable es tomar una decisión basada en costos y riesgos, aterrizada a la realidad de la empresa.
2. Hacerlo únicamente cuando existan razones comerciales válidas, como fusiones y adquisiciones, o la necesidad de aprovechar capacidades diferenciadas de un proveedor para cargas de trabajo especializadas. Realizar un análisis cuidadoso de precio y rendimiento para justificar la complejidad.
3. Establecer una estrategia y gobernanza claras para el multicloud, definiendo qué cargas de trabajo van a dónde y por qué, usando criterios de evaluación. Se prefiere una herramienta única para una necesidad determinada que pueda operar a través de todos los proveedores de servicios en la nube.
4. Evitar distribuir cargas de trabajo contiguas entre múltiples proveedores de servicios en la nube, ya que esto introduce complejidad, riesgo y costos innecesarios. Estas cargas a menudo implican grandes volúmenes de datos que complican el movimiento, la sincronización y la coherencia, aumentando la sobrecarga operativa.

5. Tener precaución al mover grandes volúmenes de datos entre aplicaciones en diferentes nubes, especialmente si las aplicaciones están en un proveedor de nube y el almacenamiento de datos en otro. Esta situación puede añadir complejidad y latencia que anulan los beneficios.
6. El uso de contenedores es beneficioso para aplicaciones modernas y la portabilidad ya que pueden ejecutarse en cualquier infraestructura de nube. Sin embargo, no resuelven todos los problemas, especialmente con grandes aplicaciones monolíticas, datos, políticas y seguridad en la portabilidad entre diferentes proveedores de nube.
7. Establecer un único Centro de Excelencia en la Nube (CCOE) dentro de una organización para liderar, estandarizar y acelerar el viaje a la nube. Dentro de este CCOE, especializar las habilidades y herramientas para cada proveedor de servicio de nube específico, evitando la divergencia y el desperdicio que resultan de tener múltiples CCOEs.
8. La seguridad debe ser primordial, ya que el multicloud aumenta el riesgo al requerir manejar múltiples modelos de seguridad en áreas como gestión de identidades y redes. Automatizar la seguridad, cifrar los datos en reposo y en tránsito, y crear un panel único para la visualización de datos de seguridad para reducir la complejidad y el riesgo.
Estas prácticas exitosas sugeridas por Godden, por lo general han sido aplicadas a grandes empresas de magnitud global, por lo que su aplicación su aplicación a medianas empresas del mercado peruano podría resultar en prácticas muy complejas debido a los desafíos anteriormente señalados.
“Para abordar estos retos, existen soluciones como Sonda Hybrid que ayudan a gestionar múltiples entornos de nube y locales desde una sola vista o portal, facilitando la gestión de costos, aprovisionamiento y auditoría”, señala el Gerente de Ciberseguridad Cloud y Data Center en Sonda, David Grández.
El especialista también hace énfasis en que la ciberseguridad debe considerarse un tema prioritario sin importar si los datos están localizados en una infraestructura local o en la nube, y explica que existen responsabilidades compartidas entre el proveedor de nube y la empresa usuaria, y si las empresas no tienen claridad sobre ello, pueden generarse brechas que los atacantes pueden vulnerar.
“Es un error común pensar que en la nube pública, las condiciones de seguridad son óptimas. Hay que tener en cuenta que la seguridad no solo depende de la tecnología, sino también de procesos claros y bien definidos, y de la conciencia del personal sobre su rol y las acciones que deben o no deben realizar”, sostiene.
Para contrarrestar estos riesgos inminentes -debido a la naturaleza dinámica de las amenazas de ciberseguridad, con nuevos ataques y vulnerabilidades-, el experto recomienda a las instituciones ir más allá de las normativas básicas y buscar asesoramiento especializado que les permita establecer un plan de seguridad personalizado y así mitigar riesgos de manera progresiva.
Revisa más noticias sobre
ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en
Andina Podcast.
Más en Andina:(FIN) GJG/SPV
Publicado: 15/8/2025