Artesanos peruanos se capacitan en herramientas tecnológicas para innovar en su producción

Más de 40 prototipos fueron elaborados en taller del FabLab UNI, que capacitó a 44 artesanos de distintas regiones.

Más de 40 prototipos fueron elaborados en taller del FabLab UNI, que capacitó a 44 artesanos de distintas regiones.

Más de 40 prototipos fueron elaborados en taller del FabLab UNI, que capacitó a 44 artesanos de distintas regiones.

09:00 | Lima, ago. 16.

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), a través de su FabLab, culminó el proyecto de investigación “Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del sector artesanal en el Perú”, que capacitó a 44 artesanos de diferentes regiones en el uso de herramientas digitales aplicadas a la producción artesanal.

Durante el evento, realizado en el FabLab UNI, se presentaron más de 40 prototipos elaborados con escáneres 3D, impresoras 3D, cortadoras láser y máquinas ShopBot, en rubros como tejido, cerámica, cuero y joyería.

Lee también: MrBeast se une a KICK y colabora con TikTok para soluciones en zonas sin agua potable 

El proyecto fue liderado por el Grupo de Investigación en Innovación Tecnológica Sostenible (Intecsostenible), encabezado por el arquitecto Juan Luis Palacios Rojas, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la UNI.

El especialista de la UNI explicó que el entusiasmo de los participantes fue clave, “los artesanos participantes fueron muy entusiastas de tal modo que diseñaron a mano alzada sus logos y también los productos artesanales que tenían intenciones de fabricar con herramientas tecnológicas”. No obstante, señaló que aún existe un reto en la digitalización de ideas mediante software especializado, el cual se busca superar con cursos de capacitación complementaria.

Lee también: El juego peruano Dicefolk llega gratis a Android y próximamente al iPhone 

“La integración de las herramientas tecnológicas en la labor artesanal permite versatilidad en el diseño, por lo tanto la creatividad es bastante prolija. Las formas son más precisas y el ahorro de tiempo es notable al usar las herramientas tecnológicas. El producto obtenido es decir la artesanía resultante se muestra muy competitiva en el ámbito comercial pudiendo competir en el mercado local o exterior de manera sostenible y por ende permitiendo garantizar una producción relativamente permanente atendiendo un público objetivo que estaría pendiente de las innovaciones en el ámbito de la artesanía”, destacó Palacios.

Lee también: Roblox y YouTube celebran más de un billón de vistas con experiencias interactivas 

Finalmente,  subrayó que el proceso revela una transformación en marcha ya que, a través de esta investigación, “se visualiza que se está incubando mediante la integración de las herramientas tecnológicas a la labor artesanal un nuevo perfil de artesano es decir la posible aparición del artesano digital”.

El encuentro también incluyó la exhibición de equipos adquiridos gracias al concurso de Equipamiento para Grupos de Investigación de la UNI, organizado por el VRI UNI el 2022, así como el anuncio de un nuevo taller de fabricación de prototipos artesanales, previsto para octubre de este año.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:

(FIN) NDP/ LEC/SPV

Publicado: 16/8/2025