El Gobierno estableció la creación del Área de Conservación Regional (ACR) San Pedro de Chonta, ubicada entre los distritos de Cholón y Huacrachuco, de la provincia de Marañón, en el departamento de Huánuco.
Ello fue oficializado mediante el
decreto supremo 016-2025-MINAM, que lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte Zegarra y del ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, y que aparece publicada hoy en la sección de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

De acuerdo a la Ley 26834, las áreas naturales protegidas son los espacios continentales o marinos en los que se busca “conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico”, Su existencia y protección contribuye al desarrollo sostenible del país.
Extensión y objetivo
El Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta comprende una superficie de 51 mil 888 hectáreas con 9200 metros cuadrados. Se busca con su establecimiento “asegurar la conservación del patrimonio natural regional como parte del interés público nacional, promoviendo la integridad ecológica del territorio y el bienestar de las poblaciones locales”, se indica en el decreto.

En tal sentido, el objetivo de su creación es el de “conservar una muestra representativa a nivel regional de las ecorregiones de Yungas Peruanas, Páramos y Bosques Secos del Marañón”.
De esta manera se mantendrá la “alta riqueza biológica y endemismos” del lugar, lo que promoverá el uso sostenible de los recursos naturales para el beneficio de la población local, “contribuyendo a la mitigación del cambio climático” en Huánuco.
Encargado de administrar esta área será el gobierno regional huanuqueño, que también será responsable de reportar al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado sobre su estado de conservación. De haber patrimonio cultural asociado, deberá hacer lo mismo ante el Ministerio de Cultura.
En cuanto a los derechos de propiedad y otros adquiridos con anterioridad al establecimiento del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta, se señala que serán respetados y que “se ejercen en armonía con los objetivos y fines de su creación”.
Se precisa, asimismo, que el establecimiento de esta zona “no limita la ejecución de obras de infraestructura vial, de servicios públicos, así como el desarrollo de actividades o proyectos en su interior, sean éstos de naturaleza pública, privada o público-privada”. Estos tendrán que ser aprobados por la autoridad competente y guardar armonía con su objetivo de creación, se indica.
Por otro lado, en la única disposición complementaria final de este decreto supremo se excluye de la referida área de conservación regional el Ecosistema Frágil Jalca San Pedro de Chonta, que consta de una superficie de 49 mil 950 hectáreas con 4700 metros cuadrados.
“Esta exclusión tiene la finalidad de promover la gestión integral manteniendo su alto valor de conservación, en beneficio directo de la población local”, se argumenta. En ese sentido. la mencionada zona “permanece en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles”, se indica.
Establecen Área de Conservación Regional de Chonta by Fidel Gutierrez
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 12/8/2025