Arequipa es uno de los destinos turísticos más visitados del Perú al ofrecer un amplio y variado conjunto de atractivos que cautivan a los visitantes. Entre estos destacan costumbres y tradiciones únicas que son expresión de su notable legado y riqueza cultural. A propósito de la celebración del 485 aniversario de fundación española de la Ciudad Blanca, ¿Cuáles son estas expresiones que siguen vigentes y que motivan a viajar a esta encantadora región del sur peruano?
Carnaval arequipeño
Es una de las festividades más esperadas del año por su desbordante alegría y multitudinaria concurrencia de participantes. Las calles de la Ciudad Blanca se colman de público local y turistas que pueden apreciar pasacalles con música y danzas típicas, vestimentas que identifican a los diversos pueblos y exultantes bailes donde todos se lanzan serpentinas, espuma, confites y agua al ritmo de melodías y letras envolventes que son cantadas por todos.

Durante los carnavales no puede faltar la tradicional danza denominada “Carnaval arequipeño”, que es bailada generalmente por jóvenes solteros.
Peregrinación al santuario de la Virgen de Chapi
Con motivo de la celebración de la festividad en honor a la Virgen de Chapi, cuya fecha central es el 1 de mayo, se realizan peregrinaciones de fieles devotos procedentes de todas las provincias y distritos de Arequipa e incluso de otros lugares del Perú y del mundo, quienes se dirigen al santuario ubicado en el distrito de Polobaya.

Estas peregrinaciones son protagonizadas por personas de todas las edades, quienes recorren cientos de kilómetros para llegar al santuario en cuyo atrio se celebran las misas en honor de la Virgen de Chapi y que suelen acampar cerca de dicho templo de oración.
La quema de Judas
Se trata de una tradición que se realiza el Domingo de Resurrección durante la Semana Santa y consiste en quemar un muñeco gigante de Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús, en la plaza de Yanahuara.

Antes de ser incinerado se realiza la lectura del denominado “Testamento”, donde se hacen críticas dirigidas a las autoridades locales, regionales y nacionales que han incurrido en actos cuestionados durante su gestión.
Visitar picanterías
Estos “santuarios del sabor y del saber” que atesoran el legado gastronómico que identifica a Arequipa, reciben la frecuente visita de la población local y de cada vez más visitantes nacionales y extranjeros que desean conocer la esencia de los sabores y aromas que caracterizan a los irresistibles platos que surgen de los fogones.

Degustar el adobo los domingos
Este guiso emblemático es infaltable en la mesa de los hogares arequipeños los domingos y en celebraciones especiales como cumpleaños, matrimonios, bautizos o aniversarios, entre otros.

Este sabroso platillo, preparado con carne de res y aderezado con diversas especias, se acompaña solo con trozos de pan que se remojan en el jugo del adobo. Para completar la degustación se sirve el famoso té piteado, en el cual se agrega un poco de anís najar, un licor icónico arequipeño, a una taza con té negro caliente para facilitar la digestión.
Pelea de Toros
Es una de las tradiciones vigentes en celebraciones emblemáticas como el aniversario de la fundación española de la ciudad. En el día central de estos combates taurinos se reúnen los criadores con sus mejores ejemplares, los padrinos, quienes ofrecen los premios a los ganadores, así como un numeroso y entusiasta público conformado por aficionados locales y turistas.

Las peleas tienen un tiempo límite de 15 minutos cada una. Antes de pelear, los toros son sometidos a un día de ayuno para aumentar su bravura.
Danza del Wititi
Esta danza originaria de las poblaciones del Valle del Colca y que integra la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco desde diciembre de 2015, forma parte de todas las celebraciones emblemáticas realizadas en Arequipa.

Se baila en grupos de parejas y cuenta con significados sociales y rituales vinculados al ciclo agrícola y al cortejo amoroso entre los jóvenes. El personaje principal de la danza y a quien debe su nombre es el wititi, varón cuya vestimenta se compone de dos faldas femeninas superpuestas, una camisa, una honda y una montera.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: