Hallazgo científico: descubren nueva especie de orquídea en la Amazonía peruana

La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza informó del descubrimiento de una nueva especie de orquídea en la Amazonía peruana. ANDINA/Difusión
Investigadores peruanos y extranjeros descubrieron una nueva especie de orquídea epifita, hallada en una zona de selva inundable de la Amazonía peruana, informó la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, que confirmó la participación de sus especialistas en el equipo científico.

Publicado: 27/6/2025
Se trata de la variedad Specklinia bretannensis, una diminuta orquídea que, pese a su tamaño, representa un gran aporte al conocimiento científico del país.
El hallazgo de la orquídea se realizó en la comunidad de Bretaña, distrito de Puinahua, ubicado en la provincia de Requena, región Loreto.
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza recordó que si bien el Perú alberga aproximadamente el 10 % de la flora mundial, muchos estudios han demostrado que esta riqueza está subestimada, especialmente en lo que respecta a las plantas epífitas, aquellas que crecen sobre los árboles. Tradicionalmente, los inventarios botánicos se han centrado en los árboles, dejando en segundo plano otros grupos igualmente valiosos.
Sostuvo que el hallazgo de la orquídea Specklinia bretannensis, pese a su tamaño diminuto, representa un valor biológico incalculable, al evidenciar la enorme diversidad y especialización de las plantas que viven sobre otras, conocidas como epífitas.
Un estudio reciente realizado en un solo árbol de 30 metros de altura, en un bosque nublado peruano, encontró 190 especies diferentes de plantas epífitas, de las cuales 114 eran orquídeas. Si solo se hubiera considerado el árbol, se habría registrado menos del 0.5 % de la diversidad real. Este y otros hallazgos revelan la urgencia de seguir explorando y documentando la flora oculta de nuestros ecosistemas.
El hallazgo de Specklinia bretannensis nos muestra el valor de los ecosistemas amazónicos y la importancia de impulsar estudios más amplios y detallados sobre nuestra flora.
Este avance fue posible gracias a una alianza entre la UNTRM, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigación e Innovación para el Desarrollo Regional – Unidad Oaxaca, México.

La investigación demuestra que la colaboración internacional y la formación continua son claves para develar los secretos de nuestra biodiversidad. El Perú sigue aportando ciencia, conocimiento y liderazgo al mundo, con la constante participación de sus universidades y centros de investigación.
Más en Andina:
? Investigadores y docentes de los programas de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánico – Eléctrica de la Universidad de Piura desarrollaron un concreto permeable a base de residuos de concha de abanico. https://t.co/xXcPktpwbZ pic.twitter.com/PiuDvMQzNt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 27, 2025
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 27/6/2025
Las más leídas
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cuándo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
El arte textil ancestral de Cajamarca se exhibirá en Universidad de California en EE. UU.
-
ONP Julio 2025: Mira aquí el cronograma de pago a domicilio por distritos a pensionistas
-
Senamhi: temperaturas nocturnas bajarán hasta 12 °C en Lima, ¿en qué distritos?
-
Un arquitecto peruano en la élite de Columbia: la historia de Miguel Angel Santiváñez
-
¡Qué Rico Perú 2025! Huancayo celebrará certamen gastronómico durante Fiestas Patrias
-
Temblor hoy en Perú, martes 15 de julio: 3 sismos sacuden Moquegua, Arequipa y La Libertad
-
Poder Judicial rechaza pedido de prescripción solicitado por Martín Vizcarra
-
El frío también impacta en el corazón: consejos del Minsa para prevenir infartos
-
Ministro de Justicia: ampliación del Penal de varones de Iquitos tiene 63% de avance