Por Fidel Gutiérrez MendozaEn el marco de la recuperación de terrenos afectados por acción de la minería ilegal, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) prevé para el presente año la restauración de 250 hectáreas en el departamento de Madre de Dios, refirió la presidente de dicha institución, Carmen García Dávila.
En diálogo con la Agencia Andina, la especialista destacó también que en estos procesos se busca y obtiene la aquiescencia de las comunidades, a fin de que la restauración de estas se haga acorde a las expectativas y costumbre de las mismas, luego de que las actividades de la minería ilegal arrasaran con el suelo allí existente.
“Hay, pues, que generar una tecnología validada por las comunidades, para la recuperación de la salud del suelo, trabajando diferentes estrategias”, manifestó, poniendo como ejemplo de ello cultivar plantas leguminosas de rápido crecimiento, como el kudzu. Estos, a su vez, generan sobre el suelo una capa de materia orgánica.
Ello, además –dijo García-, facilita el restablecimiento de la macrofauna en estos lugares, a través de la presencia de gusanos de tierra y hormigas, alimentando y construyendo a su vez el nuevo suelo.
“Una vez que ya se ha establecido ese suelo rudimentario con esta cobertura puramente vegetal, baja la temperatura y aumenta la humedad, en el marco de este proceso de restauración del paisaje”, refirió la especialista.

Metas y presupuesto
García indicó que la meta de 250 hectáreas rehabilitadas es superior a la del año 2024, cuando se consideraron 50 hectáreas. Ello obedeció –dijo- a que entonces se contaba con menos recursos que los que este año se han destinado a la mencionada dependencia, adscrita al Ministerio del Ambiente.
En ese sentido, la titular del IIAP indicó que se está haciendo un requerimiento presupuestal para el año fiscal 2026, a fin de incrementar a la meta de recuperación a 250 hectáreas más, totalizando una meta de 500.
García indicó que el proceso de restauración de tierras se aplica en localidades como El Pilar, San Jacinto y aquella en la que reside la comunidad nativa de Kotsimba.

Pozas reutilizadas
También indicó que se viene aprovechando las pozas que utilizaban los mineros ilegales para incorporarlos al paisaje natural restaurado, esperándose, para el año 2025, rehabilitar aproximadamente 20 de ellas, previa evaluación. Esto se efectúa en razón de que dicha afectación no va a poder ser modificada.

“Entonces, pueden ser utilizados para la producción de peces”, indicó. Esto se hace previo monitoreo de la presencia de minerales como el mercurio y otros metales pesados en las aguas de dichas pozas, señaló.
El procedimiento para la crianza de estas especies consiste en colocarlas en jaulas flotantes para evitar que entren en contacto con el fondo de la poza, que puede estar sedimentado con minerales, lo que sería perjudicial para estos animales, precisó.
García destacó
el proceso de recuperación del pez mota punteada, cuyo consumo había sido proscrito en Madre de Dios por los altos niveles de acumulación de mercurio que esta especie presentaba en su sistema muscular a causa de la minería ilegal. Indicó que lograr la reproducción de esta especie en cautiverio no se había dado en ninguna parte del mundo.
Esto ha derivado de haber desarrollado “un paquete tecnológico que permite reproducir y cultivar en cautividad este pez”, señaló.

“El IAAP ha logrado reproducir en cautiverio mediante inducción hormonal a esos peces, cultivándolos en piscigranjas”, señaló.
Esto se logró eliminando los metales pesados que se encontraban en los organismos de esta especie.
(FIN) FGM/MAO
Más en Andina:
Publicado: 2/7/2025