Lomas costeras: ¿Cuántas hay en Perú y dónde están? ¿Cuáles tienen más atención turística?

Son zonas ecológicas excepcionales que abarcan 783,000 has y se ubican entre el nivel del mar y los 800 metros

09:00 | Lima, ago. 16.

Las lomas costeras son zonas ecológicas excepcionales que surgen a modo de islas en medio de los inmensos arenales que caracterizan al litoral peruano y albergan formaciones vegetales muy especiales y únicas que, a su vez, constituyen el hogar de una numerosa y variada fauna silvestre, muchas veces única.

¿Cómo se forman las lomas?


Este ecosistema, que ocupa un 0.64 % del territorio nacional, se forma cuando las nubes que vienen de la costa, en invierno y en primavera por influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, llegan a las primeras estribaciones andinas y, por acción de la temperatura y otros factores, se condensan formando neblina y también se precipitan lentamente bajo la forma de pequeñas gotitas llamadas "garúa".


Biodiversidad


El ambiente húmedo es ideal para generar una vegetación efímera, pero periódica, que aparece a mediados del invierno y desaparece a principios del verano. Las especies de flora y fauna silvestre están perfectamente adaptadas a estas especiales condiciones ambientales.


En las lomas costeras encontramos 38 especies de flora, 245 de mamíferos, 71 de aves, 7 de reptiles y numerosos invertebrados.

¿Cuántas lomas hay en Perú?


En la costa peruana existen 67 lomas, que abarcan 783,000 hectáreas y se ubican entre el nivel del mar y los 800 metros. En la costa norte se han contabilizado 9 lomas, en la costa central 23 y en la costa sur 35. 


Las lomas más importantes en el Perú son, de norte a sur, las de Trujillo, Casma, Lachay, Iguanil (casi desaparecida), Lúcumo, Amancaes, Mangomarca, Paraíso, Chancay y Chancayllo, Chilca, Pongo o Acarí, Jahuay, Atiquipa, Arantes, Yuta, Jesús, Yerbabuena, Atico, Camaná, Ilo y Sama. 

Lomas costeras con más atención turística


Las lomas costeras con más atención turística son las siguientes:

Lomas de Lachay


Las Lomas de Lachay dieron origen a la creación de la Reserva Nacional de Lachay, ubicada en el kilómetro 105 de la carretera Panamericana Norte, en la provincia de Huaura, a solo tres horas de la ciudad de Lima. Es el área natural protegida preferida por los habitantes de la ciudad capital y pobladores locales para disfrutar de un momento en contacto con la naturaleza y apreciar el magnífico ecosistema de las lomas costeras.


La Reserva Nacional de Lachay comprende un territorio de más de 5 mil hectáreas, en las que se puede apreciar formaciones rocosas, gran cantidad de aves y un sendero de vegetación increíble.


La principal actividad dentro de la Reserva Nacional de Lachay es el trekking o caminatas, para lo cual todos los senderos están señalizados, lo que facilita el recorrido por las lomas y la observación de especies de fauna silvestre como la vizcacha, el zorro costeño y una gran diversidad de aves, entre las que destacan el turtupilín y la perdiz serrana.

Lomas de Atiquipa


Son las lomas costeras más grandes del Perú y las que poseen mayor diversidad. Están localizadas en los distritos de Yauca y Atiquipa, en la provincia arequipeña de Caravelí y abarcan una superficie de 19,028.02 hectáreas, donde el paisaje natural se presenta como un tapiz vegetal muy variado con presencia de bosques, rodales de cactáceas, matorrales, herbáceas anuales y zonas sin vegetación. 


Las Lomas de Atiquipa se presentan tres zonas de vida, encontrándose entre los 0 y los 1,230 metros sobre el nivel del mar, en el cerro Cahuamarka, con una humedad relativa por encima de 75%.  Presenta meses de aridez con temperaturas que oscilan entre los 16 °C a 20 °C y una época de nieblas, con una máxima ocurrencia de mayo a noviembre, con una precipitación que puede llegar hasta 120 milímetros. 


Se han registrado alrededor de 350 especies de plantas, de las cuales 46 son endémicas de la costa y 6 endémicas de las Lomas de Atiquipa. En estas lomas, la tara (caesalpinia spinosa) cumple un rol primordial para el funcionamiento del ecosistema por ser el principal componente de lomas y ser la responsable de la captación de agua de neblina. 


En cuanto a la fauna se han reportado especies endémicas como el ratón pespertino, un tipo de alacrán, una especie de anfibio y una serpiente ciega. 


En las lomas de Atiquipa existen 11 complejos habitacionales prehispánicos, ocho en la zona de litoral (Pueblo Viejo, Silaca, Ocopa, Ayparipa, Jiguay, Moca, Quebrada de Waca y La Caleta) y tres en la parte alta (Cusihuamán, Cahuamarka y Lloque) con presencia de andenes con 2,700 hectáreas donde fueron cultivadas en la época prehispánica diversas variedades de frijoles, maíz, calabazas, papa y camote, y regadas con el agua de la neblina. 


Al visitar las lomas de Atiquipa se puede apreciar el manejo y control ancestral de este entorno en beneficio del ser humano, así como también observar de cerca el gran laboratorio natural de flora y fauna silvestre. Entre los meses de julio y noviembre, las lomas de Atiquipa se encuentran en su máximo esplendor.

Lomas de Casma


Las lomas de Casma, conocidas también como las lomas de Mongón, se encuentran ubicadas a 20 kilómetros al suroeste de la ciudad de Casma, capital de la provincia costera de la región Áncash


Las lomas de Casma forman un ecosistema especial en una zona geográfica de clima desértico o árido subtropical con escasas precipitaciones en invierno. En este sitio del litoral casmeño hay una constante garúa que origina un oasis en las faldas del cerro Las Lomas, el cual se encuentra a corta distancia del mar y tiene una elevación de 1,144.88 metros sobre el nivel del mar. 


Esta característica es poco común en la costa, por lo que se convierte en el cerro con lomas más alto de la costa peruana y alberga una importante biodiversidad. 


(FIN) LZD/


También en Andina:



Publicado: 16/8/2025