Trujillo: reportan afectación de humedales en Huanchaco tras derrame de aguas residuales

Sedalib afirma que vertimiento se produjo a consecuencia de la lluvia intensa que afectó a la provincia

Derrame de aguas residuales en la provincia de Trujillo afecta a 1.5 kilómetros de humedales de totora ubicadas en el distrito de Huanchaco. Foto: Luis Puell

Derrame de aguas residuales en la provincia de Trujillo afecta a 1.5 kilómetros de humedales de totora ubicadas en el distrito de Huanchaco. Foto: Luis Puell

13:02 | Trujillo, abr. 2.

En grave riesgo se encuentra la pesca artesanal en caballito de totora en el icónico balneario de Huanchaco, ubicado en la provincia de Trujillo, región La Libertad, debido a la destrucción de más más de la mitad los humedales de donde se extrae la materia prima para construir estas embarcaciones, a consecuencia del derrame de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la empresa Sedalib.

Carlos Ucañán Arzola, miembro de la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco, informó que son más de 1.5 kilómetros de humedales de totora que se han destruido a consecuencia de este derrame que es la segunda vez que se registra en el año. La primera se produjo el 8 de enero y afirmó que hasta el momento Sedalib no ha resarcido el daño causado a los pescadores artesanales de Huanchaco.

Lea también: 
Caballito de totora: conoce su origen, características y dónde se produce en Perú


“Si bien es cierto que algunas pozas se han salvado, a consecuencia de estos dos atentados a los balsares de Huanchaco se ha afectado la producción de totora para todo un año, lo que pone en evidente riesgo la pesca ancestral de más 40 familias”, alertó.

Ucañán Arzola afirma que él y los demás compañeros pescadores sienten mucha importancia al ver tanta destrucción de un área regional protegida desde 1992 mediante la Resolución Legislativa N° 0005-92-AR-LL-VRHT.

Asimismo, teme que Sedalib y las autoridades usen la lluvia del sábado 29 de marzo para excusarse por este nuevo atentado contra los totorales de Huanchaco, que precisamente promueve la pesca ancestral en caballito de totora, que está declarada como Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nacional N° 648 – INC. La ley 30837 proclamó a la pesca en caballito de totora de interés nacional e incluyó a la recuperación, conservación y protección de esta actividad y de los balsares de Huanchaco.


“En enero Sedalib le echó la culpa a los invasores, ahora van a decir que es la lluvia. Esto es terrible. Nosotros estamos desesperados porque vivimos de la totora, es el sustento de nuestras vidas, que nos permite llevar el pan de cada día. Con ello podemos hacer nuestras embarcaciones para ir a nuestra pesca diaria. Hemos esperado mucho tiempo y hasta el momento Sedalib no nos da solución”, indicó el hombre de mar que lleva cerca de 50 años dedicado a esa faena.

Pozas contaminadas


Ucañán menciona que los balsares son pozas que tienen entre 1.5 y 3 metros de profundidad y que demora un año aproximadamente en producir totora, pero refiere que muchas de ellas posiblemente no produzcan la cantidad que corresponde porque ya están contaminadas con estas aguas servidas.

El dirigente de los pescadores mencionó, asimismo, que cuando las aguas residuales se sequen, debido a que en dicha zona cruza la carretera Costanera, toda la ruta se convertirá en un polvorín tóxico que irá matando también a las totoras que a duras penas se han salvado.


“Si ahora mismo nos ves seleccionar totora es por necesidad, porque no deberíamos estar aquí respirando este ambiente tóxico. Mi tío Víctor Huamanchumo Ucañán se encuentra enfermo porque en su desesperación se metió a salvar la totora el 8 de enero, pero hasta el momento nadie se hace cargo”, indicó.

Respuesta de Sedalib


La empresa Sedalib informó que el desborde de su Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la zona del Tablazo, Huanchaco, se produjo la madrugada del 30 de marzo a consecuencia del ingreso de caudales extremos al emisor Mochica por la lluvia registrada el día anterior.

Comunicaron que al ingresar más agua se hizo imposible manejar las aguas tratadas y estas terminaron desbordándose, lo que suma además la “acción errónea” de abrir los buzones durante las precipitaciones pluviales.

La empresa aseguró que es urgente que sectores que no son administradores por Sedalib se formalicen, debido a que son ellos los que contribuyen a que la planta de tratamiento colapse. Se refiere a los sectores Huanchaquito Alto y Bajo, Las Lomas, El Trópico, Ramón Castilla, Cerrito La Virgen y Otros.


“Es necesario involucrar a todos los actores responsables para encontrar soluciones sostenibles a este problema”, indicaron en su comunicado. 

Asimismo, han pedido a las autoridades la autorización para verter de manera temporal las aguas residuales tratadas a la altura de los balsares, sin que estos sean afectados. 

Equipos técnicos de Sedalib estuvieron ayer en la zona, pero para limpiar la carretera Costanera que también se vio seriamente afectada a consecuencia del derrame de la PTAR.

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO

Publicado: 2/4/2025