Moody’s: baja inflación y sólido mercado laboral impulsan consumo privado

El precio de los minerales beneficia a la economía peruana

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA

Vista del centro financiero de Lima. ANDINA

20:27 | Lima, ago. 19.

El consumo privado en el Perú es impulsado por una inflación dentro del rango meta del Banco Central, así como por el “sólido” mercado laboral que presenta, indicó hoy Moody’s Analytics.

Así lo señala en su reciente informe: ”Perspectivas de Latinoamérica: Navegando con el viento en contra”, en el cual mejora ligeramente las proyecciones económicas de la región para el presente año, desde las previsiones de principio del 2025, a pesar de la incertidumbre del entorno externo y los desafíos internos.

Moody's Analytics ahora prevé un crecimiento del 2.2% para la región este 2025, ligeramente superior al 2.1% que proyectó en diciembre 2024.

En el informe refiere que las economías andinas de Perú, Chile y Colombia también tuvieron un buen desempeño en lo que va del año, porque continúan su recuperación de la recesión que enfrentaron en 2023.

“Perú también se ha beneficiado del aumento de los precios de los metales, mientras que una inflación dentro del objetivo y un mercado laboral sólido han impulsado el crecimiento del consumo privado”, señala Moody’s Analytics.

Por otra parte, refiere que la reducción de los aranceles al cobre en Estados Unidos por parte de la administración Trump, “representa una victoria para Chile y Perú, los dos principales exportadores del metal rojo”.

Asimismo, señala que “dado que los aranceles anunciados excluyen el cobre refinado, que constituye la mayor parte de las importaciones de cobre de Estados Unidos, el efecto directo sobre el consumo de cobre en Estados Unidos y a nivel mundial será mínimo”. 

“Los aranceles estadounidenses al cobre representaron un riesgo menor para Perú, dado que el país andino exporta la mayor parte de su cobre a China como mineral sin procesar”, subraya Moody’s Analytics.

De otro lado, dentro de las principales economías que analiza en el presente informe, prevé que Perú tendrá el segundo mejor crecimiento este año con 3.1% detrás de Argentina (5.2%) y delante de Colombia (2.6%), Chile (2.4%), Brazil (2.4%), Uruguay (2.1%) y México (0.1%).


Riesgos para la región


En otra parte del informe, señala que América Latina ha experimentado varias sorpresas positivas en 2025. 

“Las principales monedas se han apreciado frente al dólar, lo que suele beneficiar al consumo en la región. Los precios de las materias primas también han tenido un rendimiento mejor de lo previsto, especialmente el cobre y otros metales. Los precios del petróleo han experimentado una volatilidad excesiva, pero en general han cumplido con las expectativas”, detalla.

Asimismo, indica que: ”mientras tanto, los precios de las materias primas agrícolas han mostrado una amplia estabilidad” y los efectos adversos de la guerra comercial han sido limitados hasta el momento. 

“Sin embargo, algunas tendencias positivas podrían debilitarse en los próximos 12 meses, lo que complicaría las perspectivas de la región. La incertidumbre generada por la guerra comercial y otras políticas estadounidenses podría seguir lastrando la economía global”, agrega Moody’s Analytics. 

Finalmente, advierte que el calendario electoral de la región se intensificará durante el próximo año y medio, con las elecciones presidenciales programadas en Chile, Colombia, Brasil y Perú.

“Todas estas elecciones tendrán consecuencias significativas en la política económica, la incertidumbre, la confianza empresarial y la estabilidad política”, subraya.

Para el 2026, Moody’s Analytics reduce de 2.5% a 2.1% su expectativa de crecimiento de la región.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 


Publicado: 19/8/2025