El muki, personaje del universo mágico andino que protege a los trabajadores de las minas, presta su nombre para el nuevo disco del compositor peruano Gabriel Alegría, un músico que no se guarda nada cuando se trata de reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA) en el mundo del arte.
Líder del Sexteto Afroperuano Gabriel Alegría, el artista ha regresado a Lima para celebrar los veinte años de su agrupación, con un concierto el domingo 27 de julio en el emblemático teatro Segura y la presentación de su nuevo trabajo musical, precisamente ‘El Muki’.
Frente al avance innegable de la IA en prácticamente todos los ámbitos del quehacer ciudadano –con resultados discutibles–, el Sexteto Afroperuano se ha propuesto “resistir cualquier intento de la tecnología” de reemplazar al ser humano en el proceso inspirador de crear obras de arte.

"Estamos aquí para proteger el alma de la música y asegurarnos de que el público, especialmente el nuevo público, pueda percibir la diferencia –dice Alegría–. En el mundo del jazz afroperuano, la tecnología es una simple herramienta, tan simple como un martillo”.
Ojo, no se trata de quién logra “mejores” o “peores” composiciones, sino de autenticidad. Con ‘El Muki’ –afirman–, “la banda decididamente lleva un mensaje de resistencia y esperanza”, como protectores de la creación musical “hecha por personas reales con instrumentos reales”.
Reivindicar el proceso creativo
"No decimos que la IA esté mal; es una herramienta para mejorar la experiencia humana. Lo que está mal es usarla para intentar pasar por alto o ignorar el proceso creativo humano y la esencia de la creatividad, con el fin de obtener beneficios económicos inmediatos", aclara el artista.
Además del hoy, los impactos de mediano y largo plazos también figuran en el abanico de reflexión de Gabriel Alegría, quien detecta relaciones entre el creciente número de listas de reproducción creadas por bots, en internet, y los intentos corporativos de “adormecer al público”.
El jazz afroperuano nace de una mezcla poderosa entre conocimiento ancestral y la imaginación sonora, canalizada por artistas que de tanto andar juntos ya son prácticamente familia, enfatiza.
“Hay una sabiduría que no está en los algoritmos, pero sí en el zapateo y la percusión; en las formas de mirar el mundo que nuestra cultura ha sabido preservar”, comenta el trompetista, confiando en que el público –tarde o temprano– sabrá reconocer las diferencias.

Una sabiduría propia
Tras varios años en Estados Unidos, “desde que regresé a vivir al Perú, he sentido con más fuerza una sabiduría distinta: la que se transmite por el cuerpo, por el ritmo, por el mito”, acota, para luego destacar los veinte años que los integrantes del Sexteto Afroperuano vienen trabajando juntos.
La banda está formada por Gabriel Alegría (trompeta), Laura Andrea Leguía (saxo tenor), Hugo Alcázar (batería), Mario Cuba (bajo), Freddy ‘Huevito’ Lobatón (percusión) y Jocho Velásquez (guitarra).
Además, en el concierto del domingo 27 participarán como invitados JF Maza (saxofón), Antonio Vílchez (baile y zapateo), Carlos Espinoza (saxofón) y Samanda Sigueñas (cello).
En el teatro Segura tendremos ‘un ritual sin precedentes’, adelanta Alegría. “Vamos a invocar al muki –símbolo de un poder invisible que no se somete a las lógicas del sistema– y lo haremos con música, luces, artes visuales del gran Jesús Ruiz Durand y toda la energía cultivada en veinte años de trayectoria”.

Los temas de ‘El Muki’
En el nuevo disco, el tema ‘El Muki’ reivindica el papel de los músicos como guardianes de la autenticidad en un mundo saturado de sonidos mecanizados. ‘Luciérnagas’ está lleno del misterio del landó; y ‘Mala Señal’ es un festejo rápido, agresivo, tal como describe su compositora, Laura Andrea Leguía.
‘Panabe’ es un festejo más pausado, inspirado en el delfín rosado de las aguas en del río Amazonas; ‘Vista panorámica’ propone un sobrevuelo por un paisaje urbano dentro de un videojuego; y ‘Ausencia’ captura el vacío y evoca el anhelo colectivo de conexión con los otros.
‘La Zafra’ alude a la temporada de cosecha de la caña de azúcar; ‘Despertar’ es una pieza escrita para un amanecer; y ‘Walking on the Moon’ es un arreglo tribal del éxito original de The Police, escrito por Sting.
Las entradas para el concierto en el teatro Segura ya están a la venta:
clic aquí.
Más en Andina:
(FIN) NDP/CCH
Publicado: 5/7/2025