La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, sostuvo que la “Estrategia nacional de Biocomercio y su Plan de acción al 2025”, publicada mediante Decreto Supremo N° 008-2016-Mincetur, servirá para promover el Biocomercio en el Perú, en un contexto de crecimiento sostenido de esta actividad en el mercado internacional en las últimas dos décadas.
“Elcomercio internacional de productos derivados de la biodiversidad ha crecidosignificativamente, debido a la gran demanda existente por parte de losconsumidores de los países desarrollados, y al incremento de nuevos nichos demercado de productos naturales, orgánicos, ecológicos y amigables con el medioambiente”, señaló.
Agregóque estas condiciones constituyen una excelente oportunidad para el desarrolloeconómico de los países llamados megadiversos, como el Perú, que a través del aprovechamientosostenible de los productos de la biodiversidad nativa conservan y hacen un usoracional de sus recursos. Asimismo – dijo- esta actividad se ha convertido enuna singular fuente de ingresos en los eslabones primarios de las cadenas devalor, asociadas al ámbito rural y a poblaciones en extrema pobreza.
Estrategia nacional de Biocomercio y su Plan de acciónal 2025
Deacuerdo a la norma, la Estrategia nacional de Biocomercio y su Plan de acciónal 2025, busca consolidar la institucionalidad del programa nacionalBiocomercio del Perú, a fin de generar un entorno favorable para su desarrollo.
Latitular de Mincetur indicó que esta estrategia es el resultado de una laborconjunta y coordinada entre los miembros de la Comisión nacional de promocióndel Biocomercio que preside Mincetur, y los actores vinculados al desarrollo ypromoción de los productos derivados de la biodiversidad nativa, bajocriterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Cabedestacar que la Estrategia nacional de Biocomercio propone siete ejestemáticos: políticas y marco normativo para la promoción e implementación delBiocomercio; institucionalidad relacionada al Biocomercio; desarrollo deoferta; investigación, desarrollo e innovación; desarrollo de mercados; gestióndel conocimiento y monitoreo así como evaluación.
Dichosejes temáticos que incluyen 12 objetivos estratégicos, 28 líneas de acción y 91actividades, que reflejan de manera prioritaria la promoción y el desarrollodel Biocomercio en el Perú.
“Estemarco estratégico cuenta con un conjunto de metas que permitirá evaluar laimplementación y los resultados esperados en corto, mediano y largo plazo. Deesta manera, el Plan de acción al 2025 plantea actividades que generaránresultados al 2018, 2021 y 2025”,indicó la ministra Silva.
Comose recuerda, el Biocomercio es el conjunto de actividades de recolección,producción, transformación y comercialización de productos de la diversidadbiológica nativa bajo los criterios de sostenibilidad ambiental, social yeconómica.
Cabe mencionar que en el2014, las exportaciones de productos derivados de la biodiversidad alcanzaronpicos de 400 millones de dólares, siendo los productos más representativosquinua, cochinilla, tara, maca, nuez de Brasil (castaña), maíz gigante,achiote, yacón, sacha inchi, huito, maíz morado, camu camu, lúcuma, barbasco,aguaymanto, chirimoya y uña de gato que representaron el 99.4 % de lasexportaciones totales.
Losprincipales mercados de destino de estos productos fueron Estados Unidos(35.7%), China (5.9%), Canadá (5.7%), Alemania (5.2%), Brasil (4.6%), Holanda(3.9%), Reino Unido (3.8%), España (3.5%), Australia (3.2%), Dinamarca (2.8%),Italia (2.7%), Francia (2.5%) y Japón (2.3%).
Asimismo,los productos peruanos se encuentran posicionados en nichos de mercado deproductos saludables bajo altos estándares de sostenibilidad ambiental ysocial, segmento al que apunta el Biocomercio.
ElPerú es el primer exportador a nivel mundial de banano y café con certificaciónorgánica y de comercio justo; el segundo productor de cacao orgánico; y elséptimo en número de productores que implementan sistemas de producciónorgánica.
(FIN) MVM