Tensión por redadas migratorias en campos de California

Afp

Afp

14:00 | California, jul. 12.

Las redadas migratorias en zonas agrícolas del sur de California están mostrando un patrón de creciente violencia, denunciaron este sábado líderes sindicales, tras un nuevo operativo que dejó decenas de heridos y centenares de detenidos. El incremento en la fuerza de estas intervenciones se produce en paralelo con los llamados del expresidente Donald Trump a que los agentes de inmigración actúen con mayor dureza frente a quienes bloquean arrestos.
“Fue una redada extremadamente violenta”, aseguró Teresa Romero, presidenta de la Unión de Campesinos (UFW), en referencia al operativo del jueves en una plantación de cannabis de Glass House Farms, cerca de Los Ángeles, considerado el mayor de este tipo desde el regreso de Trump al poder. Según Romero, incluso se emplearon helicópteros para intimidar a los jornaleros y a los manifestantes que intentaron impedir los arrestos.

“Lo que está pasando ahora no lo había visto en mi vida. Pensé que habíamos aprendido algo como sociedad”, expresó la dirigente, aludiendo al clima de racismo que, a su juicio, marca este tipo de acciones.

El operativo derivó en enfrentamientos entre agentes y manifestantes, quienes arrojaron piedras a las camionetas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) mientras estas se retiraban del lugar con decenas de detenidos. Aunque no se reportaron heridos entre los oficiales, sí se registraron lesiones de gravedad entre algunos de los presentes.

La tensión aumentó cuando agentes federales, armados con equipo táctico, usaron gas pimienta contra familiares y activistas que se acercaron al lugar tras enterarse de las detenciones. Según la UFW, fue la primera vez que se utilizó ese nivel de fuerza contra civiles durante una redada agrícola.

La situación escaló aún más cuando, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), un manifestante disparó contra los agentes tras apuntarles con un arma de fuego. En respuesta, Trump publicó en Truth Social que había dado “autorización total” a los agentes para protegerse con cualquier medio necesario y ordenó a las autoridades de Seguridad Nacional aplicar esa directiva.

Para Romero, este clima de confrontación es justo lo que se quiere provocar. “No podemos caer en eso. Si reaccionamos con violencia, perdemos el mensaje. Nuestras protestas tienen que ser pacíficas”, advirtió.

Desde el pasado 6 de junio, California ha sido el epicentro de una nueva ola de redadas masivas que han generado temor entre la comunidad latina, sin importar su estatus migratorio. Líderes sociales denuncian que las detenciones se estarían produciendo por perfilamiento racial, considerando rasgos como el idioma o el color de piel.

“Para mí no es una detención, es un secuestro. Son personas con máscaras, sin identificarse y sin orden judicial”, afirmó Romero.

Este viernes, una jueza federal ordenó la suspensión de las redadas indiscriminadas en siete condados de California y exigió que el Gobierno garantice el acceso a defensa legal para los detenidos en un centro de Los Ángeles. La medida responde a una demanda que denuncia detenciones violentas y presuntas violaciones constitucionales.

Actualmente, en Estados Unidos hay al menos un millón de trabajadores agrícolas, de los cuales el 40 % no tiene ciudadanía ni permiso laboral regular. Muchos de ellos enfrentan ahora no solo el temor a ser deportados, sino también a caer en mayores condiciones de explotación laboral.

“Es falso que cualquiera pueda hacer este trabajo, o que no pagamos impuestos. Somos profesionales, trabajamos duro y aportamos al país”, enfatizó la líder sindical.

La UFW ha renovado su llamado a aprobar la llamada "tarjeta azul", un proyecto de ley que permitiría a los trabajadores del campo acceder a un camino de regularización migratoria. La iniciativa ya ha sido presentada en tres ocasiones durante los mandatos de Trump.

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe

Más en Andina:



(FIN) EFE/JAM

Publicado: 12/7/2025