Minem: Perú necesita una minería fuerte e integrada y no fragmentada

Proyecto de Ley MAPE necesita una mayor discusión técnica

Los mineros pequeños y artesanales deben integrarse a la mediana y gran minería en el marco de la formalidad. ANDINA/Difusión

Los mineros pequeños y artesanales deben integrarse a la mediana y gran minería en el marco de la formalidad. ANDINA/Difusión

20:53 | Lima, jul. 9.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, señaló que el Perú necesita una minería fuerte e integrada y no fragmentada y enfrentada, y el gobierno quiere construir una sola minería en el país.

Así lo manifestó en conferencia tras el Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

“Insisto, el Perú no necesita tres minerías confrontadas en conflicto, porque lo que tenemos es esto: proyectos parados, carreteras bloqueadas, minas que no pueden trabajar y pequeños mineros y mineros artesanales que no pueden avanzar, o sea, todos parados, imposible”, dijo. 

“Necesitamos formulaciones convergentes, una sola minería, un solo país. Eso es lo que queremos construir desde el Ejecutivo. Eso es lo que este gobierno intenta hacer. Hasta el último día 28 de julio del 2026, queremos construir un solo país y en lo que corresponde a este ministerio y a este despacho, una sola minería”, afirmó.

Refirió que en la víspera el viceministro de Minas Ronald Ibarra, concurrió a la Comisión de Energía y Minas del Congreso, para indicar que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) había identificado cuando menos cinco temas críticos que el predictamen de la Ley para la pequeña minería y minería artesanal (Ley MAPE) no resuelve de una manera conveniente, adecuada y clara. 

Competencia de los gobiernos regionales


“El primer punto tenía que ver con el artículo 5 que habla que modifica las competencias de los gobiernos regionales. Nosotros consideramos que las facultades extraordinarias que se le han dado al Ministerio de Energía y Minas en el marco de la Ley 32213, es para asumir competencias en el proceso de formalización que culmina el 31 de diciembre del año 2025”, indicó.

“En cambio, las tareas de fiscalización ambiental y laboral de empresas mineras formales de la pequeña minería y minería artesanal corresponden a los gobiernos regionales y que eso no debe ser modificado”, dijo. 

“Esa es la primera observación que se hizo y es una observación importante, no menor”, subrayó.

El titular del Minem refirió que los gobiernos regionales cuentan con una infraestructura y con una experiencia para poder fiscalizar a empresas de la pequeña minería formales en los ámbitos ambientales y laborales. 

“Esa capacidad no hay por qué perderla, eso es importante. El ministerio asume las tareas de la formalización hasta fin de año”, afirmó.

Registro de mineros


El segundo punto, explicó el ministro Montero, tiene que ver con el artículo 16 y es el hecho de que no queda claro si la formulación de un nuevo registro para una formalización minera continua, es permanente, sin cierre, sin fechas.

“Nosotros consideramos que eso expresa un problema de fondo”, advirtió.

Indicó que en el tema de la pequeña minería y minería artesanal, hay dos visiones encontradas divergentes

“Una visión que dice hay que hacer los trámites, las documentaciones y lograr las autorizaciones para poder ejercer la actividad de la pequeña minería y minería artesanal, como es el caso de la mediana minería y de la gran minería, sacas tus documentos, realizas la actividad. Esa es una visión”, dijo.

Refirió que la otra visión, que se estaría expresando aparentemente en el predictamen, es que primero se trabaja y luego se va formalizando, lo que constituye dos visiones contradictorias, divergentes.

“Entonces lo que hay que hacer es seguir debatiendo en el seno de la Comisión de Energía y Minas debatir más en profundidad con más detalle con un espíritu convergente, no con un espíritu divergente”, enfatizó.

“Lo que tenemos que lograr es una formulación que permita realizar la actividad minera a pequeña escala en orden conforme a ley sin impactos con seguridad laboral, formalización laboral, es decir, es un desafío de formalidad múltiple. No podemos avalar posiciones o sesgos divergentes”, agregó.

“Esa fue la segunda observación que hicimos y es no menor, porque tiene que ver con cómo estamos viendo y entendiendo la minería a pequeña escala”, dijo. 

En ese sentido, dijo que el gobierno quiere como Estado, una sola minería.

“El Perú necesita es una minería fuerte, integrada, cooperativa en alianza y no una minería fragmentada y enfrentada. Eso nos hace mucho daño, eso no queremos, eso no lo vamos a permitir”, afirmó.

Servidumbres mineras


El tercer punto que observó el Minem, tiene que ver con el artículo 28, que habla de servidumbres mineras. 

“El tema de la servidumbre minera tal y como está planteado en el predictamen, de alguna manera colisiona directamente con el régimen de concesiones que rige en el Perú. Resulta que el régimen de concesiones está consagrado en la Constitución Política del país y además es parte integrante de la Ley General de Minería”, dijo.

“Por lo tanto, una norma de menor rango no puede cambiar o modificar lo que indican normas de mayor rango, como es la Constitución Política. Eso ya constituye, el artículo 28 de alguna manera se constituye en un artículo inconstitucional”, agregó.

“La concesión minera está definida taxativamente en la Constitución y en la Ley General de Minería. Eso merece y requiere de un debate del más alto nivel donde participen todos los actores involucrados. Entonces, eso también lo señalamos claramente y con razón”, afirmó.

Es evidente que algo así tan importante y grave merece espacio de discusión y de debate muchísimo más profundos y elaborados.

Minería aluvial


“La otra observación que hicimos es con respecto al artículo 49 y el artículo 55 sobre minería aluvial, en la selva, sobre el uso de dragas en cuerpos de agua. ¿Qué parte de Perú biodiverso no se entiende? El Perú antes que minero es biodiverso”, señaló.

“¿Cómo podemos permitir dragas en cochas, lagunas, lagos, en lechos de río. Eso está taxativamente prohibido y no puede ser relativizado bajo ningún punto de vista. Tenemos que proteger nuestro patrimonio biodiverso. La biodiversidad y las dragas se oponen por definición”, enfatizó.

El ministro Montero dijo que los ríos y las dragas son conceptos opuestos por definición. 

“Por lo tanto, ahí también hicimos una observación gravísima en el sentido de que no hay minería que justifique la destrucción de los bosques. No existe bajo ningún concepto. Para mí esa es una de las lesiones más importantes en el predictamen”, advirtió.


Responsabilidad de delitos penales


“Hay un quinto punto no menor que también ayer observamos con toda claridad que tiene que ver con excepción de responsabilidad penales por delitos ambientales”, dijo.

Refirió que la pretensión de seguir con excepción de responsabilidades penales frente a delitos ambientales, continuar con ello colisiona directamente con una sentencia que el Tribunal Constitucional ya dio e indica claramente que no se puede regular un marco de excepción penal referido a delitos ambientales.

“No se puede regular. No se puede hacer eso. Entonces, ayer presentamos cinco observaciones, no menores, graves y que tienen que continuar su debate hasta llegar a soluciones correctas. En algunos casos será un sí o un no y se acabó”, dijo.

“Y en otros casos tenemos que buscar formulaciones convergentes, no divergentes”, puntualizó.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV
JRA

Publicado: 9/7/2025