PNUD: Índice de Desarrollo Humano en Perú aumentó en 2.16 %, en el 2017-2024

Foto: ANDINA/Melina Mejía.

Foto: ANDINA/Melina Mejía.

07:20 | Lima, jul. 3.

Del 2017 al 2024 el Índice de Desarrollo Humano (IDH) aumentó en 2.16 %, pasando de 0.648 a 0.662, con su nivel más bajo (0.617) el 2020 por efecto de la pandemia del covid-19 resalta el Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2025, titulado “Actuar, confiar y conectar caminos: el valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible”, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Además, el IDH mostró una leve mejora el 2024 respecto al año anterior, pero aún no logran recuperar los niveles alcanzados antes de la pandemia, agrega el documento.



El documento evalúa el bienestar de la población peruana y los factores que inciden en su progreso, utilizando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a escala distrital. 

Así, esta herramienta mide tres dimensiones claves del desarrollo: una vida larga y saludable, acceso a la educación, e ingresos suficientes para una vida digna.

Esperanza de vida

Al analizar el primer componente del IDH se observa que la esperanza de vida al nacer logró recuperarse significativamente de la caída observada durante la pandemia, mostrando un crecimiento de 6.4 % en el periodo 2017-2024, aunque su ritmo de crecimiento no es el de años anteriores.

En cuanto a los ingresos per cápita promedio de los hogares, estos aún no han alcanzado los valores prepandemia, (-3.6 %) pese a signos de recuperación.

Mientras tanto, los indicadores de acceso a la educación no mostraron cambios significativos. 




Los departamentos de Moquegua, Arequipa, Lima, El Callao e Ica muestran los valores más altos del IDH en el 2024, en tanto Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los valores más bajos.

Índice de Densidad del Estado (IDE)

El informe del PNUD también actualiza al 2024, el Índice de Densidad del Estado (IDE), el cual mide la presencia de servicios públicos en cuatro dimensiones: salud, educación, agua y saneamiento, y electricidad a escala distrital. 

Así se destaca que del 2017 al 2024 el IDE aumentó en 5.82 %, pasando de 0.722 a 0.764, impulsado principalmente por el aumento de médicos por cada 10,000 habitantes a raíz de la pandemia. 




Los departamentos con un IDE más alto el 2024 son Callao, Lima, Moquegua, Arequipa y Tacna. Los niveles más bajos los encontramos en Loreto, Ucayali, Puno, Huánuco, Amazonas y Cajamarca. 

No obstante, el estudio señala que aunque más personas tienen acceso a los servicios públicos, las desigualdades persisten. 

En el informe por primera vez, se ha calculado el Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDH-D) a escala distrital, el cual muestra cómo la desigualdad existente en el país reduce el valor real del desarrollo. El 2017 la desigualdad reducía el valor del IDH en un 17.98 %, mientras el 2024 la reducción es de un 18.07.

Los departamentos más afectados por la desigualdad son Huánuco, Ayacucho, Áncash, Puno, Cajamarca y Cusco, mientras que los menores los encontramos en el Callao, Ucayali, Lima e Ica.

La presentación del Informe Nacional de Desarrollo Humano (octava edición) estuvo a cargo de Iván Lanegra, coordinador del estudio, y del economista Carlos de los Ríos.

Lanegra explicó que el informe hace un diagnóstico que ha sido resultado de un proceso participativo muy amplio en 12  ciudades del país.

"Hemos recogido información muy valiosa de carácter cualitativo sobre la situación de la gobernabilidad y desarrollo humano en el país y eso lo hemos combinado con  información de fuentes oficiales que han servido para construir un conjunto de indicadores y medidas sobre la situación de la gobernabilidad en Perú", subrayó.

El Informe sobre Desarrollo Humano Perú, 2025, del PNUD actualiza el IDH al 2024, mostrando su evolución desde el 2017.


(FIN) RMCH/CVC
GRM


Más en Andina



Publicado: 3/7/2025