Alrededor de S/170 millones ha invertido el Ministerio del Ambiente (Minam), a través de su Programa Bosques, para conservar más de 4,8 millones de hectáreas de espacios boscosos en nuestra Amazonia; entre 2010 a la fecha.
Estas acciones forman parte de sus estrategias de intervención que articulan esfuerzos con comunidades nativas, campesinas, pequeños usuarios del bosque y organizaciones públicas y privadas.
“Hace 15 años, el Minam creó el Programa Bosques con una visión clara: conservar nuestros bosques. A la fecha hemos impactado en más de 32 mil familias de unas 420 comunidades nativas, campesinas y pequeños usuarios del bosque de 10 regiones del Perú”, refirió Max Sáenz, coordinador ejecutivo del referido programa sectorial.

En esa línea, explicó que se han desplegado acciones clave como las Transferencias Directas Condicionadas (TDC), mediante las cuales se otorgan incentivos económicos a las comunidades socias comprometidas con la conservación.
Añadió que se impulsan proyectos de inversión pública, en alianza con el Fondo de Inversión Forestal (FIP - Perú), que da soporte técnico y financiero para desarrollar planes de negocio sostenibles. “Durante el 2024 y lo que va de este año se han destinado más de S/ 50,2 millones, gracias al soporte del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo”, acotó.
Monitorear para conservar
El Programa Bosques del Minam tiene 15 años de creación, este mes está de aniversario. Como parte de sus funciones, genera información de alertas tempranas de pérdida de cobertura boscosa, la cual se distribuye desde la plataforma Geobosques. A partir de ello, se elaboran reportes para cada comunidad beneficiaria, lo que permite activar medidas frente a eventuales focos de deforestación y garantizar el cumplimiento de los convenios firmados.
En el contexto de los proyectos FIP - Perú, se fortalece la vigilancia comunal con la entrega de kits para tal fin; asimismo, realiza talleres de capacitación sobre legislación y manejo forestal sostenible; delitos ambientales, medidas de protección a custodios forestales y prevención de incendios forestales, entre otros.

Entre 2024 y lo que va de 2025, se ha destinado más de S/1,2 millones para la entrega de más de 80 kits de vigilancia comunal. También se han desarrollado 380 talleres de capacitación en beneficio de alrededor de 2000 participantes. Para fines de este año, se tiene proyectado capacitar a 112 comunidades nativas, 15 organizaciones indígenas y 38 pequeños usuarios del bosque.
El monitoreo de bosques y la gestión de los incentivos económicos se ejecutan bajo el estándar internacional de calidad ISO 9001:2015, que mide el desempeño y mejora los procesos en entidades públicas y privadas.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 13/7/2025