¿Qué atributos saludables posee la tara y por qué despierta creciente interés mundial?

Vegetal de origen peruano posee importantes propiedades y gran versatilidad

12:30 | Lima, jul. 19.

Cultivada desde tiempos ancestrales en el Perú, la tara es uno de los principales recursos forestales no maderables del Perú. Nuestro país es el mayor exportador mundial de tara, utilizada especialmente en las industrias alimentaria y de curtiembre. ¿Qué atributos saludables posee la tara y por qué despierta creciente interés mundial?

Características


La tara o taya, cuyo nombre científico es Caesalpinia spinosa, es una especie leguminosa arbórea, originaria de la región andina. El árbol alcanza un tamaño de 2 a 5 metros de altura y su corteza es de color gris oscuro con espinas dispersas y ramas con cerdas. 


Las hojas son alternas, de hoja perenne, que carecen de estípulas y de glándulas peciolares. Las hojas se componen de 3 a 10 pares de foliolos primarios de 8 centímetros de largo y 5 a 7 pares de folíolos elípticos secundarios, cada uno de aproximadamente 1.5 a 4 centímetros de largo. 


Las inflorescencias son terminales de 15 a 20 centímetros de largo en racimos con muchas flores y cubiertos de pelos diminutos. Las flores son de tonalidades amarillo y naranja con pétalos de 6 a 7 milímetros. La tara es considerada una especie forestal multipropósito que desempeña importantes roles productivos y ecológicos. 


Atributos saludables de la tara


La tara presenta un alto valor alimenticio, medicinal e industrial y es una fuente sostenible de taninos y mucílagos para la industria curtiembre y alimentaria


La tara está compuesta por polvo (45%), pepa (33%) y fibra (22%). La tara en polvo tiene en promedio 60% de taninos (polifenoles que tienen propiedades antioxidantes y pueden actuar como prebióticos, beneficiando la salud intestinal) y poca coloración, que lo convierte en un insumo excelente para la industria de la curtiembre y para la industria química. En tanto, de la pepa de tara se elaboran gomas que son utilizadas en la industria internacional de alimentos.


La ventaja de cultivar tara es que no se requiere talar el árbol y solo se aprovecha los frutos, además de las ventajas ecológicas y económicas que se obtienen en su industrialización especialmente en la elaboración de productos con alto valor agregado, como la goma de tara y el ácido gálico (antioxidante que combate los radicales libres que dañan las células y posee propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y anticancerígenas. Además, puede ayudar a mejorar la salud intestinal y modular la respuesta inmunitaria frente a las infecciones).




Aliada frente al cambio climático


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) destaca que los sistemas agroforestales de tara tienen efectos positivos sobre la productividad de los cultivos, el stock de carbono, el ciclo de nutrientes, la biodiversidad del suelo, la retención de agua en el suelo, la polinización, la reducción de la erosión del suelo y la reducción de la incidencia de incendios forestales, proporcionando además beneficios recreacionales y culturales, contribuyendo a la sostenibilidad y resiliencia climática.


Sin embargo, precisa que, debido a su baja tasa de regeneración natural, es importante desarrollar un aprovechamiento sostenible de la tara.  



Producción de tara en Perú


El Midagri estima que a lo largo de la cadena productiva de la tara participan alrededor de 80,000 familias, distribuidas en 17 regiones del país, para quienes la tara representa una fuente de ingresos. 


Refirió que la producción nacional de tara en 2023 alcanzó un volumen anual de 42,085 toneladas de vainas secas y los departamentos que concentraron el 80% de la producción fueron Ayacucho y Cajamarca.

Primer productor mundial


Perú es el primer exportador global de tara, alcanzando más del 80% de las exportaciones mundiales de este vegetal, seguido de Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.


Versatilidad de la tara


Los productos derivados de la tara, como polvo y goma de tara, se comercializan principalmente a nivel internacional, como sustitutos ecológicos para la industria, en un mercado en expansión. 


Exportación 


Los principales países de destino de las exportaciones de tara en polvo en 2023 fueron China (60%), Brasil (13%) e Italia (10%) y alcanzaron un valor de US$ 46.5 Millones FOB (precio unitario 1.71 US$ FOB/kg.).


En tanto, los principales países de destino de las exportaciones de goma de tara en 2023 fueron USA (15%), China (14%), Italia (13%), Alemania (11%) y Argentina (9%) y alcanzaron un valor de US$ 26.1 Millones FOB (precio unitario 12.1 US$ FOB/kg.).


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 19/7/2025