Pekín confirma la extensión de la tregua arancelaria entre China y EE.UU.

Por otros 90 días, tras las negociaciones mantenidas por ambas potencias en Londes y Estocolmo

Acuerdo entre China y Estados Unidos tiene impacto en el comercio internacional (imagen referencial). Foto: INTERNET/Medios

Acuerdo entre China y Estados Unidos tiene impacto en el comercio internacional (imagen referencial). Foto: INTERNET/Medios

23:15 | Pekín, ago. 12 (Efe).

El Ministerio de Comercio de China confirmó este martes (diferencia horaria) la extensión de la tregua arancelaria entre Pekín y Washington durante otros 90 días a partir de hoy tras las negociaciones mantenidas entre ambas potencias en Londres y Estocolmo en junio y julio, respectivamente.

La cartera comunicó en un texto la prórroga de la tregua alcanzada hace tres meses en Ginebra, Suiza, donde negociadores de ambas partes acordaron que Estados Unidos reduciría del 145 % al 30 % los gravámenes a los productos chinos, mientras que China haría lo propio con los aranceles impuestos a los bienes estadounidenses, del 125 % al 10 %.

La extensión era el resultado esperado tras las últimas negociaciones entre Estados Unidos y China.

La Cancillería china había declarado en este lunes que esperaba "esfuerzos" por parte de Estados Unidos para lograr un "resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo".

"Esperamos que EE.UU. colabore con China para cumplir con el importante consenso alcanzado entre los dos jefes de Estado, aproveche el mecanismo de consulta económica y comercial establecido y se esfuerce por lograr un resultado positivo basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo", indicó la portavocía del Ministerio de Exteriores en un comunicado.

Priorizar el diálogo


En las conversaciones en Estocolmo a finales de julio, ambas partes mostraron su voluntad de seguir priorizando el diálogo sobre la escalada en una guerra comercial que llegó a amenazar con desordenar las cadenas de suministro y sacudir los mercados, dado que los aranceles cruzados equivalían a un embargo comercial 'de facto' entre las dos mayores economías del mundo.

El encuentro en la capital sueca siguió al mantenido en Ginebra, a otro en Londres y a la conversación telefónica que mantuvieron en junio el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, para limar asperezas.

La cita en Londres se saldó con la aprobación, por parte de Pekín, de solicitudes de exportación de tierras raras, mientras que Washington retiró algunas de las "medidas restrictivas" impuestas a China, entre ellas ciertos controles a la exportación de chips.


"Asimetría en la interdependencia"


Ali Wyne, asesor de Investigación y Defensa de la ONG International Crisis Group, señaló que "al sobreestimar la capacidad de unos aranceles elevados para lograr concesiones económicas de Pekín, la Administración Trump ha evidenciado los límites de su presión unilateral y dado a China motivos para pensar que puede mantener la ventaja negociadora amenazando con restringir las exportaciones de tierras raras".

Wyne añadió que "las negociaciones de los últimos meses han puesto de relieve la asimetría de la interdependencia entre ambos países: a corto plazo, a China le resultará más fácil innovar para sortear las restricciones estadounidenses sobre tecnología de fabricación de chips que a Estados Unidos diversificar su abastecimiento de tierras raras", vitales en industrias sensibles como la electrónica, la automoción o la defensa y cuyo procesamiento y producción controla China.

Por su parte, William Yang, analista en la misma firma, afirmó que es "poco probable" que Pekín haga concesiones, al estimar que la dinámica está de su lado ante el interés de Trump en cerrar un acuerdo y reunirse con Xi en otoño

La soja y Ucrania, de fondo


A pocas horas de que expirase la tregua comercial, Trump instó a China a cuadruplicar sus compras de soja estadounidense, al tiempo que Washington ha mencionado en los últimos días la posibilidad de sancionar a Pekín por la importación de petróleo ruso, en un contexto marcado por la negativa del Kremlin a poner fin a la guerra en Ucrania.

China defiende su derecho a mantener relaciones comerciales normales con sus socios y rechaza la presión de Trump, que el viernes mantendrá una histórica reunión con su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska. 

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.  


Más en Andina:



(FIN) EFE/CCH

Publicado: 11/8/2025